Con una misiva dirigida al presidente Iván Duque, la alianza médica sindical expresó al Jefe de estado su preocupación por el insuficiente número de camas para hospitalización, y la carencia de ventiladores mecánicos suficientes para dar respuesta a los pacientes.
Recordemos, que esta alianza reúne a 5 asociaciones: el Sindicato Nacional de Pediatras de Colombia – SICOLPED-, la Asociación Médica Sindical Colombiana -ASMEDAS, la Unión de Cirujanos pediatras -UNICIRUPED-, la Asociación Bogotana de Ginecología -UGOBYC- y el Sindicato de médicos y odontólogos de Bogotá -SIMO D.C-.
“Partiendo de nuestro conocimiento cercano de la situación sanitaria y como constituyentes de la primera línea en el enfrentamiento a la pandemia que nos azota, nos declaramos en alerta máxima preocupados por el creciente número de contagios, hospitalizaciones y fallecimientos ocasionados por el Covid-19, dramático aumento que se da sin la correspondiente y adecuada preparación para atender la oleada de afectados por la pandemia” establece la carta dirigida al primer mandatario.
También puede leer: América zona roja de transmisión del Covid-19
El documento además, señala que la exposición al contagio de los trabajadores de la salud aumentó desde el reinicio de la actividad económica, y argumenta que seguramente la capacidad de atención del sistema de salud será rebasado en las próximas fechas teniendo en cuenta el aumento exponencial de casos Covid-19.
Aplazar la flexibilización
La carta exhorta al presidente Iván Duque a aplazar las medidas de desconfinamiento y flexibilización del aislamiento buscando evitar el colapso de la red de prestación de servicios de salud, y los fallecimientos por falta del equipamiento necesario para tratar el creciente número de casos críticos.
Así mismo, se pide que el estado asuma las medidas que mitiguen el impacto de la situación económica que está viviendo el país y que ha impulsado al jefe de estado a empezar a adoptar medidas de reactivación, entre los requerimientos se encuentra garantizar la renta básica mensual para las miles de familias vulnerables que se han visto afectadas por la pandemia.
“No solo necesitamos y reclamamos se haga efectiva la disponibilidad de Elementos de Protección Personal para el manejo seguro de nuestros pacientes. No solo reclamamos que se dignifique el trabajo médico mediante un vinculo laboral y estabilidad, sino que también solicitamos se vuelva al confinamiento general que garantice no siga aumentando el contagio con su respectiva carga de muertes” concluye la misiva.

Cierre temporal de urgencias en el Hospital San Carlos: alerta para EPS y pacientes en Bogotá

Recortes a los NIH: amenaza a la investigación biomédica y al futuro de la ciencia en Estados Unidos

Corticosteroides e inmunoterapia: una combinación con efectos adversos en pacientes con cáncer de pulmón

Estrategia de Seguridad del Paciente 2025-2035: España consolida una nueva hoja de ruta para reducir los riesgos asistenciales

INS certifica al Laboratorio BSL-3 de Bogotá para analizar muestras sospechosas del virus de la rabia

Cali consolida su red pública de salud con la construcción del nuevo Hospital Primitivo Iglesias

Minsalud avanza en la regulación integral de la endometriosis: proyecto de resolución define atención, diagnóstico y seguimiento

Neuroelectrodiagnóstico: Una historia de resiliencia, innovación y servicio
