Agresiones a médicos alcanzan récord histórico en España, una cada diez horas

Agresiones a médicos alcanzan récord histórico en España, una cada diez horas

En 2024, las agresiones a profesionales de la Medicina tocaron su máximo histórico en España, con 847 casos registrados, lo que equivale a una agresión cada diez horas. Así lo señala el informe del Observatorio Contra las Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC), que desde hace 15 años recopila y analiza este tipo de episodios en el sector. Con esta cifra, se supera el récord anterior de 2022 (843 casos) y se consolida la tendencia al alza, con un incremento del 10 % frente al balance previo.

Desde que empezaron a comunicarse los datos de agresiones, la OMC ha contabilizado 8.108 casos, equivalentes, según la organización, a la cifra total de médicos colegiados en provincias como Zaragoza o Asturias. Este fenómeno continúa en escalada: las denuncias de actos violentos contra profesionales sanitarios han crecido un 81 % en los últimos años.

“Es realmente triste que hayamos explicado tan mal que cuando empezamos a los 18 años, nuestra vocación era ayudar a los demás. Parece que vivimos en una sociedad en la que el diálogo se ha deteriorado, el insulto reemplaza al argumento y el respeto se ha ido desplazando por la crispación constante”, lamentó Tomás Cobo, presidente de la OMC, durante la presentación del informe con motivo del Día Europeo Contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios, celebrado cada 12 de marzo.

¿Dónde suceden las agresiones y quiénes son las principales víctimas?

En 2024, la tasa nacional de agresiones por cada 1.000 colegiados fue de 2,71. Ceuta encabeza la lista con 18,62, seguida de Extremadura (5,8), Melilla (5,65), Canarias (5,08) y Cataluña (5). En el extremo opuesto se situaron País Vasco (0,31), Navarra (0,62), Galicia (1,03) y Aragón (1,28).

  • Lugar de ocurrencia: El 47,7 % de las agresiones se produjo en centros de salud de Atención Primaria, cuatro puntos más que el año anterior. En urgencias de estos mismos centros se registró el 8,2 %. En los hospitales, los casos bajaron hasta el 17,9 % y en sus urgencias al 9,5 %.
  • Carácter público vs. privado: El 83 % de los episodios ocurrieron en la sanidad pública. No obstante, en el ámbito privado se produjo un aumento de cinco puntos (17 %).
  • Horario laboral: El 95,1 % de los ataques sucedieron durante el ejercicio de la profesión y en el entorno laboral.
  • Género de la víctima: El 62,4 % de las agresiones se dirigieron contra mujeres, consolidando la tendencia de la última década.

“El 48 % de las agresiones consistió en amenazas y coacciones, mayoritariamente hacia médicas (65 %). El 11 % acabó en lesiones físicas, con un 71 % de mujeres afectadas frente al 29 % de hombres”, detalló José María Rodríguez, secretario general de la OMC.

Causas y perfil del agresor

El 46,5 % de los agresores eran pacientes con cita programada, seguidos de los no programados (32 %) y los acompañantes (19,8 %). Más de la mitad tenían entre 40 y 60 años y un tercio menos de 40. Una de las razones más comunes (50,9 %) sigue siendo la “discrepancia con la atención médica”, con episodios como negarse a recetar medicación específica o no emitir informes acordes a las pretensiones del paciente.

“El 14 % de las agresiones terminó en baja laboral para el profesional”, puntualizó Rodríguez, subrayando que esto no solo impacta la calidad de vida de las víctimas, sino también la atención a otros pacientes. Además, los motivos estructurales no relacionados con la atención médica, como el tiempo de espera o la saturación de los servicios, también aumentan y representan un 65,9 % de las causas externas.

Baja denuncias y necesidad de cambios legislativos

A pesar de las cifras, solo el 43,5 % de los médicos agredidos presentó denuncia. “Posiblemente porque piensan que la denuncia no va a servir para nada”, reflexionó Cobo. Para el presidente de la OMC, es crucial que los profesionales denuncien, ya que “es la mejor manera de frenar a agresores reincidentes” y de lograr sentencias que contribuyan a disuadir futuros comportamientos violentos.

Por otro lado, Cobo hizo hincapié en la necesidad de ajustes legislativos que no solo se enfoquen en lo punitivo, sino que también promuevan “un cambio cultural”. “La educación básica se ha perdido”, señaló, al tiempo que recordó que la vocación de los médicos es “ayudar a los demás” y no ser objeto de constantes insultos o agresiones.

Una problemática que exige unidad

El Observatorio Contra las Agresiones de la OMC considera imprescindible fortalecer la colaboración entre administraciones, autoridades sanitarias y organizaciones profesionales. Se propone reforzar la seguridad en centros de Atención Primaria y urgencias, además de establecer protocolos rápidos de denuncia y protección al personal sanitario.

Mientras tanto, en el marco del Día Europeo Contra las Agresiones a Médicos, que se conmemora el próximo 12 de marzo, el llamado es a generar conciencia social sobre la gravedad de estas conductas. “Cuando un profesional sufre una agresión, todos perdemos: el agredido, el paciente y el sistema sanitario”, recordó Cobo.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias