La secretaria de Salud de Cali, Dra. Lucy del Carmen Luna se pronunció sobre la capacidad de la institución para asumir las transformaciones que se proponen en la reforma, que debe considerar varios elementos.
“La reforma enfatiza en fortalecer las instituciones públicas y en la responsabilidad del Estado, sin deterioro de lo privado y lo mixto. Por tanto, la experiencia de la ciudad de Cali y el acumulado en una buena gestión de la salud pública, le permite adaptarse y responder con mayor fundamento a los cambios propuestos”, mencionó la funcionaria.
Te puede interesar: Reforma a la salud seguirá trámite como ley ordinaria
Cali adquirió competencias como Distrito Salud desde el 1 de abril del 2022, por lo cual tiene responsabilidades mayores frente a aspectos de inspección, vigilancia y control, que en la reforma son un eje esencial para la garantía del derecho a la salud, la calidad de la atención y racionalización de los recursos del sector.
En ese sentido, Luna explicó que la Secretaría de Salud de Cali asume un rol rector en la salud pública, privada y mixta, mandato que propone la reforma y al que podemos responder”.
De acuerdo con la funcionaria, la infraestructura institucional está cada vez más fortalecida, desarrollando capacidades y afinando procesos y procedimientos, siempre orientados a la garantía del derecho a la salud.
Señala que la composición demográfica y epidemiológica de la ciudad se ha transformado: la migración interna con población étnica, afro, indígena, la población migrante”, sumado a los jóvenes y a todos con grandes vulnerabilidades que comprometan su salud y bienestar, no obstante se está dando respuesta a las necesidades de estas poblaciones.
De acuerdo con los datos de la Alcaldía de Cali, la ciudad cuenta con 896 IPS, de las cuales privadas son el 86.8%, ambulatorias 95% y de baja complejidad 75%. Estás están ubicadas, para servicios ambulatorios como de servicios de hospitalización, en las comunas 2, 17, y 19; mientras que existen 14 hospitales, 5 de primer nivel, 75 puestos de salud, 23 centros de salud, y ocho centros de atención básica.
Asimismo, la funcionaria considera que, con la propuesta de la reforma, con un énfasis en la salud territorial, la ciudad podría superar varios limitantes que tienen hoy el sistema, y que se están tratando de intervenir con las estrategias propuestas.
No olvides leer: OIT: regímenes de pensiones son incompatibles en Colombia