Factores de riesgo en salud detectados por la Secretaría de Salud de Cali

Factores de riesgo en salud detectados por la Secretaría de Salud de Cali
[favorite_button]
Comentar

La Secretaría de Salud Pública de Cali dio a conocer los factores que afectan el estado de salud de los habitantes. La lista la encabezan la mortalidad materna, mortalidad por cáncer, enfermedades cardiovasculares, barreras en la prestación de servicios de salud y condiciones sanitarias producto de la mala disposición de desechos líquidos y sólidos.

El secretario de Salud de Cali, Germán Escobar Morales, entregó la información en el Análisis de Situación de Salud (ASIS), en el que se abordaron los desafíos y retos en salud en función de los determinantes sociales. El ejercicio contó con la participación de profesionales de la salud, investigadores, académicos, estudiantes, ediles y representantes de asociaciones comunitarias. Además, miembros de las Comunidades Afrocolombianas (NARP) y otros asistentes interesados en la salud pública y la participación comunitaria se unieron a la discusión.

Datos clave sobre los factores determinantes en la salud de los caleños

La mortalidad materna temprana se mantuvo estable en 24,7 por cada 100.000 nacidos vivos en los años 2022 y 2023, mientras que la morbilidad materna extrema alcanzó 77,3 por cada 1.000 nacidos vivos en 2023. Estos datos destacan la necesidad de abordar la atención obstétrica y superar las barreras en el acceso a los servicios de salud para mejorar los resultados y reducir la mortalidad materna asociada con riesgos evitables durante el embarazo, el parto y el posparto.

Algunos desafíos identificados incluyen la baja asistencia a la consulta preconcepcional, obstáculos en la atención médica y seguimiento durante el embarazo, así como el desconocimiento de derechos y deberes por parte de los usuarios. Además, se observa que la zona oriente presenta la mayor tasa de mortalidad materna, resaltando la necesidad de enfoques específicos para mejorar la atención y reducir estas cifras en esa área.

Con respecto a la mortalidad por cáncer, en 2022, se registraron 265 muertes por cáncer de mama y 85 por cáncer de cérvix, cifras que aumentaron a 385 y 98 respectivamente en 2023. Además, se reportaron 824 casos de cáncer de mama y 390 de cérvix el año pasado, con un preocupante porcentaje de diagnósticos en estadios avanzados, siendo el 69,5 % para el cáncer de mama y el 41,8 % para el cáncer de cérvix.

Ante esta situación, la Secretaría de Salud ha anunciado la implementación de un nuevo Modelo de Atención Integral y Territorial en Salud que integrará equipos de Atención Primaria en Salud con enfoques de Prevención, Intervención y Control, buscando mejorar la detección temprana y el seguimiento de estos casos.

Entre los desafíos identificados se encuentran la falta de detección temprana, las dificultades en el seguimiento de los pacientes entre diferentes niveles de atención, la fragmentación de los servicios y la falta de conciencia sobre los síntomas que llevan a demoras en buscar atención médica. El nuevo modelo de atención busca abordar estos aspectos para mejorar la detección, el tratamiento oportuno y el seguimiento efectivo de los pacientes con cáncer de mama y cérvix.

Durante la presentación, se expuso que las enfermedades cardiovasculares se mantuvieron como la principal causa de consulta entre las enfermedades no transmisibles. Esta tendencia resalta la necesidad de abordar de manera efectiva estas patologías, así como los aspectos relacionados con la nutrición y los hábitos saludables tanto en hombres como en mujeres de la región.

Entre los factores identificados que contribuyen a este panorama se encuentran la deficiencia en la detección temprana de enfermedades, la falta de compromiso con el autocuidado de la salud por parte de la población, los factores psicosociales como el estrés laboral, y la mayor vulnerabilidad de la población afrodescendiente a estos problemas de salud. Estos elementos deben ser abordados de manera integral para mejorar la prevención y el manejo de las enfermedades cardiovasculares en la población del distrito.

Y en lo que se refiere a las condiciones sanitarias y ambientales, se evidenció que en Cali hay varias fuentes de contaminantes que están en aumento. El manejo inadecuado de aguas residuales, tanto en zonas rurales como urbanas, se presenta como una preocupación fundamental debido al desconocimiento generalizado sobre los riesgos sanitarios y ambientales asociados. Esta problemática se agudiza en áreas específicas de la ciudad, donde se evidencian dificultades en el adecuado manejo de desechos, generando impactos negativos en la salud pública y el entorno ambiental.

Persisten las barreras de acceso a la salud en Cali:

La Secretaría de Salud de Cali identificó varios obstáculos en el acceso al sistema de salud, como la población no afiliada, la distancia a los centros de atención, demoras en autorizaciones y el desconocimiento de derechos. Para abordar estas barreras, se proyecta implementar estrategias participativas y completas en áreas prioritarias, fortalecer las redes públicas de salud con enfoque comunitario y optimizar el proceso de referencia y contrarreferencia dentro de las Redes Integradas de Atención en Salud (RIISS), buscando mejorar la adherencia y la calidad de la atención médica.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Preinscríbete y recibe información ampliada
XIX Congreso Nacional de Salud

* Todos los campos son requeridos

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda

¡Gracias por su información!

El formulario ha sido enviado exitosamente, por favor verifique su bandeja de correo electrónico, enviaremos información ampliada sobre el XIX Congreso Nacional de Salud.

Pronto uno de nuestros asesores te contactará.