S.C.A.R.E. exige acciones inmediatas ante escasez de medicamento vital en emergencias obstétricas

El desabastecimiento de un medicamento esencial para atender emergencias obstétricas encendió las alarmas en Colombia, donde sociedades científicas advierten un impacto directo en la mortalidad materna y neonatal si no se toman medidas inmediatas.
S.C.A.R.E. exige acciones inmediatas ante escasez de medicamento vital en emergencias obstétricas

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E.) lanzó una alerta pública sobre el grave desabastecimiento de Methergine® (metilergometrina en ampollas), medicamento vital para atender emergencias obstétricas y prevenir la hemorragia posparto, una de las tres principales causas de muerte materna en Colombia.

La advertencia se dirige al Ministerio de Salud y Protección Social, al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y a la Defensoría del Pueblo, ante la decisión de la farmacéutica Essential Pharma Switzerland GmbH de suspender la comercialización del producto desde el 20 de junio de 2025. Esta situación, según la S.C.A.R.E., “limita la capacidad de respuesta médica en todos los niveles de atención, aumentando el riesgo de complicaciones graves, histerectomías de urgencia y mortalidad materna”.

Importancia del Methergine® en la atención obstétrica

La metilergometrina es un fármaco de elección en casos de hemorragia posparto por hipotonía uterina, cuando la oxitocina resulta insuficiente. Por su eficacia en inducir contracciones uterinas rápidas y sostenidas, está incluido en el Kit de Emergencia Obstétrica definido en la Resolución 3280 de 2018, normativa que regula la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal (RIA-MPN).

La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) y el Royal College of Obstetricians and Gynaecologists (RCOG) reconocen la metilergonovina como un medicamento fundamental de segunda línea en el manejo de la hemorragia posparto. “Su perfil farmacológico es único y no cuenta con un sustituto equivalente eficiente para los fines de atención de maternas”, señaló la S.C.A.R.E.

La ausencia del medicamento, tanto en hospitales rurales como en clínicas de alta complejidad, genera un impacto transversal en la capacidad del sistema para salvar vidas.

La dimensión legal y los derechos vulnerados

La sociedad médico-gremial advirtió que la falta de disponibilidad de Methergine® afecta de manera directa los derechos constitucionales y legales de especial protección para mujeres embarazadas, neonatos y niños. Esto vulnera lo dispuesto en los artículos 43, 44 y 46 de la Constitución, la Ley 2244 de 2022 (Ley de Parto Digno, Respetado y Humanizado) y la Ley Estatutaria 1751 de 2015, que consagra el derecho fundamental a la salud.

En palabras de la presidenta de la S.C.A.R.E., Dra. Olga Lucía Herrera Losada, destacó que “prevenir la mortalidad materna es una prioridad de salud pública. Instamos al Gobierno Nacional a actuar de manera inmediata para evitar un retroceso en los indicadores de salud materna y neonatal del país”.

Solicitudes urgentes al Gobierno Nacional

Entre tanto, S.C.A.R.E. presentó un pliego de solicitudes dirigido al Ministerio de Salud, el Invima y la Defensoría del Pueblo. Entre ellas:

  1. Definir acciones concretas y plazos específicos para garantizar el suministro inmediato del medicamento.
  2. Explorar alternativas de importación o acuerdos internacionales que permitan restablecer la disponibilidad.
  3. Declarar el desabastecimiento como situación prioritaria de interés sanitario, habilitando mecanismos regulatorios extraordinarios como compras centralizadas, importación exprés o producción nacional.
  4. Convocar una mesa técnica interinstitucional urgente, con participación de sociedades científicas, prestadores de servicios de salud y entes de control.
  5. Asegurar el cumplimiento de la Resolución 3280 de 2018 para proteger el derecho a la salud y la atención integral de calidad para las mujeres gestantes.

Factores que llevaron a la crisis de abastecimiento

El desabastecimiento actual tiene origen en la decisión empresarial de Novartis Pharmaceuticals de transferir la titularidad del registro sanitario de Methergine® a Essential Pharma Switzerland GmbH en abril de 2025. Posteriormente, la compañía suiza notificó que no continuaría con la comercialización en Colombia y solicitó la pérdida de fuerza ejecutoria del registro sanitario por razones comerciales.

Con esta medida, el medicamento fue retirado del mercado colombiano, sin que existan alternativas terapéuticas equivalentes. La S.C.A.R.E. sostiene que esta situación “agrava la crisis de abastecimiento e impone acciones inmediatas del Estado para implementar medidas de contingencia”.

Riesgos clínicos del desabastecimiento

El impacto clínico del desabastecimiento es significativo, pues se traduce en un incremento de hemorragias obstétricas no controladas y en un mayor riesgo de histerectomías de emergencia en mujeres jóvenes, procedimientos que dejan secuelas irreversibles. A ello se suma un aumento de la mortalidad materna, particularmente en zonas rurales donde los recursos son limitados, y una sobrecarga para hospitales de mediana y alta complejidad que deben atender complicaciones evitables.

Estos riesgos no solo comprometen la atención inmediata, sino que también ponen en entredicho los compromisos internacionales de Colombia frente a la reducción de la mortalidad materna como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Llamado a acciones regulatorias y cooperación internacional

La S.C.A.R.E. insistió en que el Gobierno debe activar mecanismos de carácter excepcional, como la declaratoria de medicamento vital no disponible, que permitiría agilizar la importación directa desde otros mercados. Asimismo, propuso considerar acuerdos bilaterales con países donde Methergine® aún se produce y comercializa, o explorar la producción nacional bajo licencia como medida de mediano plazo.

La sociedad científica reiteró su disposición para colaborar en una mesa técnica nacional, aportar evidencia clínica y coordinar con obstetras, ginecólogos y anestesiólogos estrategias conjuntas que mitiguen la crisis. “La S.C.A.R.E. reitera su compromiso con la atención en salud segura, la protección de poblaciones vulnerables y la colaboración interinstitucional para superar el desabastecimiento”, concluyó la Dra. Herrera Losada.

La situación de desabastecimiento de este medicamento se convierte en un recordatorio del impacto que tienen las decisiones del mercado farmacéutico global en la salud pública nacional, y plantea la necesidad de que Colombia avance en políticas de seguridad farmacéutica y producción local de medicamentos estratégicos.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.