Cuenta de usuario

Sanguijuelas: terapia milenaria para la medicina moderna

Las sanguijuelas son gusanos segmentados que se utilizan en medicina para ciertos procedimientos terapéuticos. Han sido utilizadas durante siglos en la medicina tradicional, y recientemente han ganado popularidad nuevamente en la medicina moderna.

Es importante destacar que el uso de sanguijuelas en medicina debe ser realizado por profesionales capacitados y en entornos controlados y estériles para garantizar la seguridad y eficacia del tratamiento.

Cómo funciona la terapia con sanguijuelas 

Cuando una sanguijuela pica, succiona lentamente la sangre e inyecta compuestos como la hirudina y la calina (presentes en su saliva) que impiden que la sangre se coagule. La saliva de la sanguijuela también contiene sustancias similares a la histamina que dilatan los vasos sanguíneos y mejoran el flujo sanguíneo. Los médicos también han utilizado anticoagulantes como la heparina para evitar la formación de coágulos durante las cirugías reconstructivas.

Dependiendo del tamaño del injerto y del grado de congestión, la succión puede continuar de tres a diez días o más, hasta que el tejido tenga un aspecto “menos hinchado, menos morado, más normal”. Los pacientes permanecen en el hospital mientras el personal médico supervisa el proceso, sustituyendo cada sanguijuela congestionada por otra nueva. Cada gusano solo puede utilizarse una vez, y se ahoga en alcohol una vez que ha cumplido su función.

Un estudio en el que se analizaron 277 casos de uso de sanguijuelas con fines médicos arrojó una tasa de éxito del 78%. “Es una opción muy atractiva para salvar el colgajo”, afirma Ernest Azzopardi, especialista en cirugía plástica del University College London (Reino Unido). Pero la falta de ensayos aleatorios sólidos, el patrón oro para evaluar la eficacia de una intervención, ha hecho que se confíe menos en el uso de la terapia con sanguijuelas.

Bw450-mobile-webinar-oro-mayo-01

Otro inconveniente es que los pacientes pueden desarrollar infecciones cutáneas en respuesta a esos tratamientos debido a las bacterias Aeromonas que viven en las tripas de las sanguijuelas y se encuentran en su saliva.

Complicaciones por el uso de las sanguijuelas

Aunque el uso de sanguijuelas tiene beneficios terapéuticos, también existen algunas complicaciones potenciales asociadas con su uso. Algunas de las complicaciones más comunes incluyen:

  1. Infecciones: Existe un riesgo de infección debido a la introducción de bacterias presentes en la saliva de las sanguijuelas en el sitio de la mordedura. Esto puede ocurrir si las sanguijuelas no se manipulan o esterilizan adecuadamente.
  2. Reacciones alérgicas: Algunas personas pueden tener reacciones alérgicas a las sustancias presentes en la saliva de las sanguijuelas. Esto puede incluir enrojecimiento, hinchazón, picazón o erupciones cutáneas en el área de la mordedura.
  3. Hemorragia excesiva: En algunos casos, las sanguijuelas pueden causar una hemorragia prolongada o excesiva en el sitio de la mordedura. Esto puede ser problemático, especialmente en personas con trastornos de coagulación o que están tomando anticoagulantes.
  4. Cicatrización deficiente: En algunos casos, las heridas causadas por las sanguijuelas pueden tener dificultades para cicatrizar adecuadamente, lo que puede prolongar el tiempo de recuperación.

Es importante tener en cuenta que estas complicaciones son relativamente raras y que el uso de sanguijuelas se realiza bajo la supervisión de profesionales de la salud capacitados.

Siempre es recomendable buscar atención médica adecuada y seguir las pautas y recomendaciones proporcionadas por los profesionales de la salud cuando se utiliza el tratamiento con sanguijuelas.

En los hospitales, los médicos suelen recetar a los pacientes antibióticos como medida preventiva, pero están apareciendo pruebas de que algunas bacterias Aeromonas desarrollan resistencia a los fármacos de uso común, lo que hace que la terapia sea un reto para su uso.

¿En qué casos son utilizadas las sanguijuelas?


Las sanguijuelas son utilizadas en diferentes casos y países por sus propiedades medicinales. El uso de estas en el campo médico y el manejo de ciertas patologías con ellas no es ampliamente enseñado en las universidades en la actualidad.

Si bien las sanguijuelas han sido utilizadas en la medicina tradicional y en algunos casos específicos en la medicina moderna, su uso no es tan común como otras terapias convencionales. Algunos casos en los que se utilizan las sanguijuelas incluyen:

  1. Medicina y cirugía: Las sanguijuelas se utilizan en ciertos procedimientos médicos y quirúrgicos. Por ejemplo, pueden ser empleadas en cirugías de reimplante de extremidades y en cirugías reconstructivas, ya que ayudan a mejorar la circulación sanguínea y promover la cicatrización.
  2. Tratamiento de trastornos circulatorios: Las sanguijuelas también se utilizan en el tratamiento de trastornos circulatorios, como la insuficiencia venosa crónica y la trombosis venosa profunda. Su saliva contiene sustancias anticoagulantes y vasodilatadoras que pueden mejorar la circulación sanguínea.
  3. Alivio del dolor: En algunos casos, las sanguijuelas se utilizan para aliviar el dolor en condiciones como la osteoartritis y la artritis reumatoide. Se cree que las sustancias presentes en la saliva de las sanguijuelas tienen propiedades analgésicas y antiinflamatorias.

En cuanto a los países donde se utilizan las sanguijuelas, su uso se ha registrado en diferentes partes del mundo. Algunos países que han tenido tradiciones de uso de sanguijuelas en la medicina incluyen Francia, Alemania, Rusia, India, China y Corea. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el uso de sanguijuelas puede variar en cada país y depender de las regulaciones y prácticas médicas específicas.

Sanguijuelas robóticas 

Los científicos llevan años buscando alternativas a las sanguijuelas. Los primeros intentos se remontan al siglo XIX, cuando aumentó la demanda de estos animales en Europa, su oferta era escasa y, por tanto, eran más caros. En 1817, Jean-Baptiste Sarlandière, anatomista y fisiólogo francés, desarrolló un dispositivo llamado bdellometer, que drenaba la sangre de los pacientes.

En la Universidad de Utah trabajan desde 2013 para desarrollar una sanguijuela mecánica que pueda administrar un anticoagulante, pero también imitar la succión de estos parásitos. 

El prototipo consiste en un conjunto de agujas que perforan la piel, donde una aguja central suministraría el anticoagulante heparina al tejido saturado de sangre y las agujas circundantes conectadas a una bomba succionarían la sangre. 

Este dispositivo, del tamaño de una almohadilla para el pulgar, permitiría a los médicos controlar el volumen y la velocidad de la sangre aspirada, algo que no es posible cuando se utilizan sanguijuelas reales. Por ahora, el equipo está tratando de perfeccionar el flujo de anticoagulante en el tejido donde se acopla el dispositivo.

Otros científicos también han desarrollado prototipos similares que resultan prometedores. Algunos han probado su funcionamiento en animales. Sin embargo, aún no existe un sustituto mecánico que esté listo para uso en humanos.  Por el momento, estos animales chupasangre siguen ocupando un nicho pequeño pero importante en la medicina moderna.

Bw450-p5-mobile-1000sillas-febrero-2025-01

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

¡DATE PRISA SE AGOTA LA PREVENTA!

Días
Horas
Min.
Seg.
Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda