La reforma laboral sigue siendo uno de los temas de mayor discusión en el Congreso colombiano. Con el informe de conciliación listo, se espera que este viernes 20 de junio el Congreso tome la decisión final para que el proyecto pase a sanción presidencial y se convierta en ley. Sin embargo, el panorama está marcado por acuerdos preliminares y la fragilidad de los consensos, ya que la reforma fue aprobada artículo por artículo en el Senado y aún falta la votación definitiva.
🚨¡Atención! Acabamos de radicar el informe de conciliación de la #ReformaLaboral.
— Mafe Carrascal Rojas (@MafeCarrascal) June 19, 2025
Le prometimos al pueblo trabajador en Colombia defender el corazón de nuestra reforma y cumplimos 🥹
De los 70 artículos aprobados en el @SenadoGovCo, 66 conservaron el espíritu del texto de la… pic.twitter.com/7BFZVFiovw
Jornada nocturna, nueva extensión para todos los tipos de empresas
Uno de los cambios más relevantes de la reforma fue la modificación de la jornada nocturna, que actualmente comienza a las 9:00 p.m. y se extenderá a partir de la reforma a las 7:00 p.m. Este ajuste fue aprobado por ambas cámaras, lo que implica que todas las empresas, sin importar su tamaño, deberán acatar la nueva norma.
Durante el proceso de discusión en el Senado, se propuso excluir a las microempresas de esta ampliación del horario nocturno, pero la iniciativa fue rechazada por la plenaria, dejando claro que la extensión del horario aplicará a todas las empresas del país. Este cambio tiene un impacto significativo en el sector laboral, ya que afectará el horario de trabajo de miles de empleados, especialmente en sectores donde el trabajo nocturno es común.
Recargos laborales para días festivos y dominicales, aumento progresivo del pago adicional
Otra de las medidas clave de la reforma establece un aumento progresivo en los recargos laborales por trabajar en domingos y festivos. A partir de julio de 2025, los trabajadores que laboren en estos días recibirán un recargo adicional del 80% sobre su salario ordinario. Este recargo aumentará al 90% en 2026 y al 100% en 2027.
La medida ha sido recibida positivamente por los sindicatos y los trabajadores, ya que busca reconocer de manera más justa el esfuerzo laboral durante los días de descanso. Aunque algunos sectores expresaron preocupaciones sobre el impacto económico de este aumento progresivo, la reforma ha sido vista como un paso importante para mejorar las condiciones laborales y la compensación por trabajo en días no laborales.
Contrato de los aprendices del SENA, remuneración completa para los estudiantes
Un avance significativo en la reforma fue la aprobación de cambios en el contrato de los aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). En lugar de estar cubiertos por el contrato de aprendizaje, los estudiantes del SENA serán ahora vinculados mediante un contrato laboral, lo que les garantiza una remuneración más justa. Durante la fase lectiva, los aprendices recibirán el 75% del salario mínimo, y en la fase práctica, recibirán el 100% del salario mínimo mensual legal vigente.
Este cambio fue aprobado sin desacuerdos con la Cámara de Representantes y representa una mejora sustancial en la condición laboral de los jóvenes aprendices. Este ajuste también refleja el compromiso del gobierno con la formalización del trabajo juvenil y su integración al mercado laboral en condiciones más justas.
Eliminación de la formalización de los transportadores de carga y pasajeros
Un tema polémico dentro de la reforma fue el artículo 76, que buscaba formalizar a los trabajadores del sector de transporte, especialmente a los transportadores de carga y pasajeros. Este artículo fue incluido en la ponencia mayoritaria después de un acuerdo logrado con los transportadores durante el paro del año pasado. Sin embargo, en el último día de debate en el Senado, este artículo fue eliminado para evitar un vicio de trámite, ya que no había sido aprobado por la Comisión Cuarta del Senado en su primer debate.
La eliminación de este artículo fue vista como un retroceso para el sector transporte, pues dejaba pendiente la formalización de miles de trabajadores que aún laboran en condiciones precarias, sin acceso a los beneficios de la seguridad social y la estabilidad laboral.
Contrato a término indefinido, limitaciones para la renovación de contratos a término fijo
La reforma laboral también incluyó un enfoque en fortalecer la figura del contrato a término indefinido, limitando la renovación de los contratos a término fijo por más de cuatro años, salvo algunas excepciones. Este cambio busca evitar la prolongación indefinida de contratos temporales, lo que ha sido una práctica común en muchos sectores, y garantizar más estabilidad laboral para los empleados. Esta medida fue vista como un paso importante para formalizar el empleo y proteger los derechos de los trabajadores frente a la temporalidad y la precarización del empleo.
La reforma laboral sigue en debate
A pesar de los avances en algunos artículos clave de la reforma laboral, la discusión sigue siendo compleja y está marcada por las tensiones entre las bancadas oficialistas y de oposición. Mientras algunos puntos clave, como la jornada nocturna y los recargos laborales, han sido aprobados, otros temas fundamentales, como la formalización del transporte y la gestión de los contratos a término fijo, siguen siendo motivo de debate.
La votación final del informe de conciliación será determinante para saber si el Congreso avanza hacia una reforma estructural del mercado laboral que permita mejorar las condiciones de los trabajadores colombianos o si la reforma se verá afectada por las divisiones políticas.