Los errores en la medicación suceden principalmente en las etapas de preinscripción y administración, estos errores, además, son más comunes de lo que se piensan, por esta razón la OMS ha trabajado en iniciativas que promuevan el uso seguro de los medicamentos desde el año 2017.
Así mismo, el Ministerio de salud, también ha establecido rutas que permiten reducir los errores de medicación, sin embargo, según cifras oficiales hasta un 67% de prescripciones médicas tienen uno o más errores y de estos, un 46% ocurren en el ingreso y en alta hospitalaria, es decir entre la transición de los pacientes entre los diferentes niveles asistenciales.
Recomendaciones del Invima para dispensadores e IPS
Se le debe establecer al paciente una historia farmacoterapéutica, y actualizarla con los nuevos medicamentos prescritos con el fin de hacer seguimiento permanente al estado de salud del paciente y detectar problemas relacionados con el uso de medicamentos de manera rápida.
Del mismo modo, se debe tener especial cuidado con los medicamentos “LASA” (del inglés, look alike, sound alike), es decir lo medicamentos fonéticamente similares ya que estos medicamentos tienden a ser confundidos, especialmente en la etapa de dispensación.
No obstante, es prudente recordar que los errores por esta causa pueden ocurrir en cualquier etapa del sistema de utilización de los medicamentos, desde la prescripción a la administración, pasando por el almacenamiento, la transcripción o la dispensación. igualmente, se recomienda tanto al paciente como al dispensador de los fármacos, verificar que el medicamento que se está entregando coincide con el de la fórmula médica.
También puede leer: Algunas ideas sobre el aseguramiento del cáncer en Colombia
También se deben tener precauciones adicionales cuando la caligrafía de la fórmula médica no es totalmente comprensible, como tener presente la diferenciación de los nombres y las etiquetas de los medicamentos aun cuando estos sean muy similares, tampoco se debe pasar por alto u obviar la receta médica.
Recordemos, que según el Decreto 2200 de 2005 del Ministerio de Protección Social se establece que “toda prescripción de medicamentos deberá hacerse por escrito, previa evaluación del paciente y registro de sus condiciones y diagnóstico en la historia clínica, utilizando para ello la Denominación Común Internacional -DCI”
Además, es responsabilidad del médico orientar al paciente en cuanto al uso de un medicamento prescrito, indicando la vía de administración y la dosis del fármaco, así mismo debe informar al paciente los posibles efectos adversos y los resultados que se esperan obtener con el uso del mismo.
Recomendaciones para los pacientes
La principal recomendación para los pacientes es No automedicarse ya que esta práctica podría conllevar graves daños hacia la salud, especialmente cuando se trata de antibióticos, ya que estos pueden hacer que se desarrolle resistencia, afectando tratamientos futuros.
Los pacientes, deben evitar pedir recomendaciones en farmacias y droguerías y en general a cualquier persona diferente a un profesional de la salud. Las mujeres embarazadas deben tener precauciones adicionales ya que no deben consumir ningún medicamento durante el primer trimestre del embarazo a menos que lo indique su médico tratante.
Antes de finalizar la consulta pregunte a su médico, si le quedaron dudas con respecto a detalles del tratamiento con el medicamento, cuando su medicamento le sea entregado cerciórese de la fecha de vencimiento.
Finalmente, recuerde cumplir en su totalidad el tratamiento como se lo indico su médico especialmente si este incluye antibióticos.
-
Muestra Comercial – XX Congreso Nacional de SaludDesde: $5.950.000 (IVA incluido)
-
XX Congreso Nacional de Salud: Descuento ORO y DIAMANTE$1.428.000 (IVA incluido)
-
Oferta Producto en ofertaXX Congreso Nacional de SaludDesde:
$1.666.000$1.428.000 (IVA incluido)