Actualidad
Estudio guiado por biomarcador retrasa progresión de cáncer de páncreas
“Para los pacientes con cáncer de páncreas metastásico impulsado por BRCA , es posible que estemos viendo un cambio en la trayectoria de la enfermedad de los pacientes”. explicó la doctora Suzanne Cole.

En un contexto donde los tumores digestivos siguen su curso, con resultados no tan esperanzadores. En el edición del congreso Americano de Oncología, se destacó los resultados del ensayo Polo de Fase III con olaparib en pacientes con cáncer de páncreas.
El ensayo que fue todo un éxito, explico la doctora Suzanne Cole, está retrasando constantemente la progresión del cáncer de páncreas metastásico en pacientes con una mutación BRCA. Adiciono además “estamos potencialmente en la cúspide de una nueva era de tratamiento para el cáncer de páncreas, donde por primera vez podemos diseñar una terapia basada en un biomarcador y donde tener una mutación BRCA abre más opciones de tratamiento “.
También puede leer: Google crea algoritmo para detectar el cáncer de pulmón
Los resultados del ensayo
En esta misma línea, Teresa Macarulla, médico adjunto en la Unidad de Tumores Gastrointestinales del Hospital Vall d ‘Hebrón de Barcelona, ha explicado que estos resultados suponen un paso más para seguir investigando.
Los resultados del ensayo POLO de Fase III destacan que la terapia de mantenimiento con el inhibidor de PARP olaparib, retrasó significativamente la progresión del cáncer de páncreas metastásico en pacientes con mutaciones del gen BRCA en comparación con placebo, con una mediana de supervivencia sin progresión de 7,4 meses frente a 3,8 meses.

Terapia con olaparib en pacientes con Cáncer de Páncreas
Adicionalmente, en el ensayo, el olaparib se administró a pacientes con cáncer que no habían progresado después de completar la quimioterapia inicial basada en platino, y después de dos años, el 22,1 % de las personas que recibieron olaparib no tuvieron progresión de la enfermedad en comparación con el 9,6 % de los tratados con placebo. Si bien los datos de supervivencia general aún no están maduros, este es un avance significativo dado que la supervivencia media del cáncer de páncreas metastásico es actualmente menor a un año.
Una de las investigadoras, explica que se trata del primer estudio guiado por un biomarcador en cáncer de páncreas metastásico, lo que abre la puerta a la personalización del tratamiento. “Aproximadamente uno de cada cinco pacientes respondió a olaparib durante una mediana de dos años, lo que es verdaderamente notable para el cáncer de páncreas metastásico.
-
Epidemiología clínica: investigación clínica aplicada$110,000
-
Terapéutica médica en urgencias$84,000
-
Gerencia hospitalaria. Para una administración efectiva$145,000
-
Salud pública: Conceptos, aplicaciones y desafíos$195,000
-
Auditoria en salud. Para una gestión eficiente$120,000
-
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad$90,000
-
Infecciones hospitalarias$149,000
De igual manera afirman los investigadores, “para los pacientes con cáncer de páncreas metastásico impulsado por BRCA , es posible que estemos viendo un cambio en la trayectoria de la enfermedad de los pacientes”.
Actualidad
Sanofi anunció que adquirirá al británico Kymab
Sanofi anuncia la adquisición de Kymab Ltd, una compañía biofarmacéutica de etapa clínica que desarrolla anticuerpos monoclonales totalmente humanos para enfermedades inmunológicas y de inmunooncología. Conozca los detalles.

El grupo farmacéutico Sanofi anunció hace poco que firmó un acuerdo para adquirir la compañía británica Kymab, una importante biofarmacéutica global en etapa clínica centrada en el descubrimiento y desarrollo de fármacos de anticuerpos monoclonales, por más de 1.000 millones de dólares.
También puede leer CORONAVAC: vacuna china mostró 50.38% de eficacia
Sanofi indicó que hará un pago inicial de aproximadamente 1.100 millones de dólares, que irá “acompañado de pagos por etapas de hasta 350 millones de dólares, dependiendo de la finalización de las distintas fases de desarrollo”, según el comunicado del laboratorio francés.
Esta adquisición, que se espera que se complete en el primer trimestre de este año, “refuerza la presencia de Sanofi en la inmunología”. Indicó el laboratorio.
Así mismo, con esta adquisición la farmacéutica ha señalado que obtendría los derechos del KY1005, “un anticuerpo prometedor” para el tratamiento de enfermedades autoinmunes e inflamatorias.
“Se trata de un fármaco que podría ser el primero de su clase farmacoterapéutica para el tratamiento de diversas enfermedades autoinmunes e inflamatorias”, comentó Paul Hudson, director general de Sanofi.
También puede leer: nueva variante del covid-19 es confirmada en Ecuador
“Sanofi cuenta con importantes recursos globales y como tal es el socio ideal para avanzar en el desarrollo de la cartera de productos de Kymab”, dijo Simon Sturge, director ejecutivo de la empresa biofarmacéutica que desarrolla anticuerpos.
En agosto, Kymab anunció que el anticuerpo KY1005 había cumplido los dos criterios de valoración primarios de un ensayo de “fase II” para el tratamiento de la dermatitis atópica de moderada a grave, que anteriormente se había tratado de manera ineficaz con corticoesteroides tópicos.
Actualidad
CoronaVac: vacuna china mostró 50.38% de eficacia
La farmacéutica china Sinovac informó que su vacuna CoronaVac contra el Covid-19 tiene una efectividad del 50.38%.

La farmacéutica china Sinovac informó que su vacuna CoronaVac contra el Covid-19 tiene una efectividad del 50.38% según los datos que arrojó el último ensayo clínico llevado a cabo en Brasil. Los recientes resultados evidencian que el desarrollo es mucho menos efectivo de lo que anteriores estudios mostraban, ya que en el ensayo clínico directamente anterior, la vacuna mostraba un 78% de eficacia.
No obstante, la vacuna sigue siendo viable para uso, cumpliendo el mínimo de 50% que exige la Organización Mundial de la Salud -OMS- para ser estudiada para aprobación.
Los resultados fueron producto de 12.508 pruebas realizadas a 12.508 voluntarios brasileños, la mayoría de ellos profesionales de la salud en contrato directo con el virus, según la información suministrada por el Instituto Butantan, organismo de investigación médica de Brasil encargado del desarrollo y fabricación de la vacuna en el país.
Pese a que la vacuna mostró un nivel bajo de eficacia a nivel global, la vacuna china resultó ser 100% eficaz para evitar casos graves de Covid-19 que necesitan de hospitalización. “El estudio no permite afirmar que esta vacuna erradicará la enfermedad, pero sí que será capaz de controlar la pandemia mediante la elevada reducción de las hospitalizaciones”, asevera Ricardo Palacios, director de investigaciones médicas del organismo brasileño.
Teniendo en cuenta los resultados, las vacunas empezarán a administrase el próximo 25 de enero. El Instituto Butantan cuenta con 10 millones de dosis de esta vacuna almacenadas, mientras que ha adquirido 46 millones de viales de otras farmacéuticas incluyendo Pfizer y AstraZeneca.
También puede leer: Así se implementará la vacunación covid-19 en Colombia
Funcionamiento de CoronaVac
CoronaVac es una vacuna inactivada que funciona mediante el uso de partículas virales muertas que exponen el sistema inmunológico del cuerpo al virus sin riesgo de una enfermedad grave.
Esta inmunización inició su proceso de producción el pasado diciembre por el Instituto Butantan. Brasil es además el único país del continente que ha autorizado el uso de emergencia de Coronvac, sin embargo, recientemente Chile adquirió 20 millones de dosis que están próximas a entrar al país, aunque aún no cuentan con aprobación de uso. En Asia, Sinovac tiene acuerdos de suministro con Indonesia, Turquía y Singapur
Lo que resulta realmente extraño para los investigadores y expertos es que la vacuna china ha arrojado diferentes resultados en diferente países. Por ejemplo, en diciembre los ensayos realizados en Turquía mostraron un nivel de efectividad del 91%, mientras que en los estudios de Indonesia el porcentaje de efectividad se posicionaba en 65%. Sin embargo, estos eran ensayos provisionales de etapa tardía.
Actualidad
Así se implementará la vacunación covid-19 en Colombia
Conozca la proyección de vacunación, los criterios de priorización, las fases y la ruta que se debe seguir para la aplicación de la vacunación Covid-19 en el país.

Luego de los interrogantes que tiene la población colombiana con respecto a la llegada de la vacuna contra el Covid-19 en el país y su proceso de aplicación tras las elevadas cifras que por estos días se registran en el territorio nacional, el Gobierno anunció el cronograma de vacunación que se empezará a implementar el país, así como también definió los criterios de priorización, las fases y la ruta que se debe seguir para la aplicación de esta esperanzadora vacuna.
Según ha indicado el jefe de cartera, Fernando Ruiz, las dosis proyectadas de vacunas de coronavirus que se tendrán mensualmente durante este 2021 en el país estará prevista tentativamente de la siguiente manera.
Proyección de la vacuna Covid-19 en el país
- Febrero: 850 mil.
- Marzo: 3.862.900.
- Abril: 1.800.000.
- Mayo: 7.968.900.
- Junio: 3.360.000.
- Julio: 8.431.567.
- Agosto: 6.382.667.
- Septiembre: 3.779.567.
- Octubre: 7.212.900.
- Noviembre: 3.212.900.
- Diciembre: 2.097.011.
“Colombia va a tener durante todo el 2021 un proceso extenso de vacunación de la población y la llegada de vacunas va a ser el factor crítico en Colombia y en todos los países”, señaló.
En esta línea, el ministro de Salud dijo que ningún país tiene la posibilidad de comenzar las negociaciones previas de acceso a los contratos de compra de la vacuna sin suscribir un acuerdo de confidencialidad, en atención a la información sensible que se está manejando. “Si llegase a violarse esa confidencialidad, el país deberá atenerse a las sanciones y posible pérdida de la negociación y, por ende, de los biológicos”, aseveró.
¿Cómo se está realizando el proceso de Adquisición de las vacunas en el país?
Para la escogencia de las vacunas el Ministerio de Salud indicó que Colombia hace un análisis de cuáles son los proyectos más avanzados en el mundo y las mejores opciones para el país al cumplir con los requisitos de seguridad y eficacia requeridos.
Para este fin se creó la Instancia Asesora, compuesta por el Ministerio de Hacienda, Departamento de Planeación Nacional, instituciones académicas y científicas del sector salud, la Academia Colombiana de Medicina y la Asociación Colombiana de Infectología, que tienen voz y voto en la discusión y escogencia. También, representantes de las secretarías de salud de todo el país.
Una vez se haga la escogencia, -explicó el ministro-, el Ministerio hace la solicitud de contratación a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo para la compra de la vacuna seleccionada. Ese contrato es suscrito por la fiduciaria La Previsora, entidad del Estado con capacidad de contratación.
“En todo este proceso las entidades de control tienen la capacidad de participar, en la instancia asesora se les cursa invitación y, también, cuantas veces nos requieran la información, incluyendo los propios contratos se les pueden remitir para que ellos hagan el respectivo control”, dijo y enfatizó en que los entes de control también deben respetar los acuerdos de confidencialidad mientras cumplen con su función.
El presupuesto asignado a la fecha para respaldar los acuerdos suscritos es de $1.537.883.767.930, aportados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Estrategia o plan de acción para el proceso de vacunación
Por otra parte, el Minsalud ha indicado que, para lograr el objetivo primordial de reducir la mortalidad en el país, es necesario identificar en dónde o en quiénes el COVID-19 ha producido el mayor daño, como es el caso de las personas adultas mayores, en quienes las cifras de la pandemia señalan una mayor probabilidad de sufrir consecuencias graves y de morir. Asimismo, se debe prevenir el daño a las personas más expuestas, como los trabajadores de la salud que atienden directamente a los pacientes de COVID-19, y se debe proteger a las personas que presenten mayores riesgos de complicaciones por tener comorbilidades específicas.
Teniendo en cuenta lo anterior, la estrategia de vacunación en Colombia debe apuntar en una primera fase a proteger el talento humano en salud, específicamente el de primera línea, a reducir la mortalidad por causa de COVID-19 y a disminuir la incidencia de casos severos por esta misma enfermedad, generadas principalmente en los grupos de adultos mayores y población con comorbilidades. Esto, para avanzar a una segunda etapa dirigida a la reducción del contagio. En este sentido, esta priorización inicial apunta a proteger los daños más graves e inmediatos sobre la vida, la salud y la dignidad de los habitantes del territorio colombiano.
Fases de vacunación
La primera fase que está integrada por las tres (3) primeras etapas, busca reducir la mortalidad específica por COVID – 19, reducir la incidencia de casos graves de COVID – 19 y proteger al talento humano en salud que constituye la primera línea de atención del COVID – 19. Esta fase tendrá las siguientes etapas:
ETAPA 1: En esta etapa se vacunará, de forma progresiva:
- Al 100% de las personas de 80 años y más.
- Al 100% de los siguientes trabajadores de la salud:
- El personal que trabaja en los servicios de urgencia, hospitalización y Unidades de Cuidado Intensivo, de todas las instituciones prestadoras de servicios de salud de tercer y cuarto nivel de atención y que se enlista a continuación:
- Personal de medicina y enfermería (profesionales y auxiliares).
- Médicos residentes e internos.
- Profesionales de salud en servicio social obligatorio.
- Personal de las áreas de atención para sintomáticos respiratorios.
- Personal de laboratorio clínico (únicamente el personal que toma y manipula muestras para COVID-19) y técnicos de radiología.
- Personal de terapia respiratoria.
- Personal que opera las ambulancias.
- Personal permanente de servicios hospitalarios de las áreas que atienden el COVID-19
- Técnicos y personal de la salud que realice autopsias o necropsias, incluido el personal del Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
- Personal encargado de realizar las acciones de salud pública:
- Vacunadores
- Personal que realice intervenciones en campo ante un caso de COVID-19
- Equipos de vigilancia epidemiológica de los entes territoriales que realicen actividades extramurales relacionadas con la vigilancia epidemiológica.
- Al 100% del personal administrativo que labore dentro de los servicios de urgencia, hospitalización y Unidades de Cuidado Intensivo de las instituciones prestadoras de servicios de salud de segundo, tercer y cuarto nivel de atención, que se enlista a continuación:
- Personal de servicios generales.
- Personal administrativo y de facturación
- Personal de vigilancia y celaduría
- Personal de alimentación encargado de la distribución de alimentos en el área intrahospitalaria.
ETAPA 2: En esta etapa se vacunará, de forma progresiva:
- Al 100% de la población entre los 60 y los 79 años de edad.
- Al 100% de los trabajadores de la salud y del personal de apoyo de todas las instituciones prestadoras de servicios de salud de cualquier nivel de atención y que laboren en cualquiera de los servicios que estas presten.
ETAPA 3: En esta etapa se vacunará, de forma progresiva:
- Al 100% de los agentes educativos comunitarios (madres y padres comunitarios) identificados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF y de los docentes de prescolar, básica primaria, básica secundaria y educación media.
- Al 100% de la población que tenga entre 16 y 59 años de edad y presenten una de las siguientes comorbilidades o condiciones:
- Enfermedades hipertensivas (I10-I15)
- Diabetes (E 10 – E 14)
- Insuficiencia renal (N17-N19)
- VIH (B20-B24)
- Tumores (C00-D48)
- Tuberculosis (A15-A19
- EPOC (J44)
- ASMA (J45)
- Obesidad (E65-E68)
La segunda fase que se compone de las dos últimas etapas tiene por objeto reducir el contagio, iniciando con la protección de quienes protegen, de quienes realizan ocupaciones que incrementan el riesgo de transmisión y la prevención de brotes en contextos de hacinamiento, todo con el propósito de reducir la incidencia general de casos. Esta fase tendrá las siguientes etapas:
ETAPA 4: En esta etapa se vacunará, de forma progresiva:
- Al 100% de cuidadores de niños y adolescentes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF
- Personal de las Fuerzas Militares
- Personal de la Policía Nacional
- Bomberos
- Socorristas de la Cruz Roja
- Socorristas de la Defensa Civil
- Población privada de la libertad que estén cumpliendo su condena o medida de aseguramiento en institución carcelaria.
- Guardias del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC.
- Personas en situación de calle identificadas por las alcaldías municipales.
- Personal de las funerarios, centros crematorios y cementerios que manipulen cadáveres.
ETAPA 5
ETAPA 5: En esta etapa se vacunarán a las personas mayores de 16 años sin comorbilidades y mujeres no gestantes que no se encuentren en las poblaciones a vacunar en las etapas, 1, 2, 3 y 4. Se mantendrá el orden de aplicación comenzando con los adultos entre 50 y 59 años, hasta llegar a los jóvenes y adolescentes.
En cuanto a el Plan de vacunación en Colombia contra el Covid-19, el jefe de la Unidad de Inmunizaciones de OPS, Cuauhtémoc Ruiz, destacó que Colombia cuenta con el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), el cual tiene la experiencia y la estructura para hacer la vacunación del covid-19. “Pero tenemos que ser claros que será insuficiente con los recursos humanos o con los centros de vacunación que tenemos en estos momentos y es ahí donde el Plan Nacional de Vacunación como el que está desarrollando Colombia tiene una gran importancia”, afirmó.
También puede leer: vacuna ASTRAZENECA/OXFORD a la espera de autorización de uso en Europa
Añadió al respecto que se plantean estrategias que permiten llegar con acciones novedosas a lugares donde hay que vacunar a adultos, adultos mayores, personas que sufren de una discapacidad y que no pueden ir a una unidad de salud, por lo que hay que ir a ellos.
“Colombia ha tenido un programa de inmunizaciones exitoso. El papel que ha jugado ha sido muy importante, recordemos que en el 2019 el gobierno del presidente Iván Duque recibió el reconocimiento por parte del director general de la OMS por los esfuerzos que hizo para detener los brotes y los casos de sarampión”, puntualizó.
Es por lo anterior, entre otros aspectos, que creemos que “el plan de Colombia ha sido bien planteado, tiene sus grupos a hacer abordados y tenemos confianza en que sea exitoso como fue lo ha sido con otras enfermedades”, indicó Ruiz-Matus.
-
Actualidadhace 2 semanas
Manual Tarifario de Salud SOAT 2021
Descargue la versión PDF del manual tarifario de referencia SOAT 2021 para contratar los servicios...
-
Contenido OROhace 2 semanas
Manual Tarifario SOAT 2021 – versión Excel Suscriptores ORO
Descargue y comience a utilizar el manual tarifario de referencia para contratar en el sector...
-
Actualidadhace 2 semanas
Valor de los Copagos y Cuotas Moderadoras 2021
Ya tenemos disponibles los valores que deben pagar los pacientes por sus copagos y cuotas...