¿Por qué la logística farmacéutica se ha convertido en el eslabón crítico de la salud en Colombia?

¿Por qué la logística farmacéutica se ha convertido en el eslabón crítico de la salud en Colombia

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Durante la última década, la figura del operador logístico y gestor farmacéutico ha pasado de ser un actor discreto a convertirse en la columna vertebral de la atención sanitaria en Colombia. Hoy, garantizar que un medicamento llegue al paciente con oportunidad, calidad y trazabilidad exige procesos industriales de alta complejidad, inversiones tecnológicas sustanciales y un rigor normativo comparable al de la industria aeroespacial.

A continuación, comparto una visión ejecutiva—respaldada por estudios de campo y diálogo directo con los mayores operadores del país—sobre las diez piezas clave que definen una cadena de suministro farmacéutica realmente segura y eficiente. Mi propósito es ofrecer a los tomadores de decisiones del sector salud un marco para auditar, fortalecer o rediseñar sus propios modelos de abastecimiento.

  • 1. Adquisición y apalancamiento financiero

Los gestores farmacéuticos funcionan como “supermercados de alta especialidad”: concentran cientos de referencias, negocian a escala con laboratorios nacionales e importadores y, en no pocas ocasiones, deben pagar al contado—especialmente por productos fuera del PBS. El flujo de caja y los plazos de pago son, por tanto, variables críticas que pueden comprometer la continuidad terapéutica.

  • 2. Recepción bajo Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA)

Los Centros de Distribución (CEDI) son auténticos cuartos limpios para medicamentos. Su validación inicial y la recertificación periódica en BPA condicionan el permiso de funcionamiento y, por extensión, la salud de millones de colombianos.

  • 3. Almacenamiento: diseño, cadena de frío y zonas de riesgo
  • Layout inteligente: zonas para baja, media y alta rotación.
  • Cadena de frío integrada: cámaras de 2 °C–8 °C y ultrabajas (-80 °C), monitoreadas 24/7.
  • Búnkeres para psicotrópicos y estupefacientes, y áreas especiales para sustancias peligrosas. Un solo desvío de temperatura puede destruir lotes por millones y exponer a las EPS a sanciones y desabastecimiento.
  • 4. Gestión de inventario y trazabilidad total

RFID, códigos de barras serializados y sistemas de gestión de almacén WMS avanzados y software ERP ya no son un “nice to have”; son la única vía para cumplir por ejemplo con la Resolución 542 de 2024 y los inminentes requisitos de identificación única que la Unión Europea ha impuesto para frenar la falsificación. Se necesita un control de inventario estricto como medida para prevenir riesgos y garantizar la disponibilidad. La trazabilidad es esencial para identificar el movimiento de cada producto desde su adquisición hasta su entrega final.

  • 5. Procesos especiales: del picking al preparado magistral

El sector acumula más de 20 000 SKU de alta rotación y pequeño tamaño. Automatizar el picking mediante pick-to-light o sistemas robotizados reduce en 60 % los errores. Además, los CEDI de última generación ya incluyen salas para reenvase y preparaciones magistrales bajo norma BPM. Por si no reconoces el término picking, es el proceso de selección y recolección de productos específicos (en este caso, medicamentos) de un almacén para completar un pedido, e implica la selección de productos, la recolección, la verificacion, y el empaquetado. Los operadores pueden realizar el reempaque o reenvase de medicamentos en centrales especializadas para ajustar las dosis a las fórmulas prescritas. Algunos tienen centrales para elaborar preparaciones magistrales (preparados específicos para un paciente individual).

  • 6. Transporte especializado y validado

Cada ruta es una “mini–cadena de frío”. Vehículos con data‑loggers certificados, estibas plásticas, validaciones de ruta y planes de contingencia climática garantizan que la temperatura no se rompa en carretera ni en la “última milla”.

  • 7. Red de distribución nacional

Operadores líderes cubren hoy todo el país, con ventanas de entrega inferiores a 24 h en la región Andina. Para patologías crónicas, la puntualidad es tan terapéutica como el fármaco mismo.

  • 8. Dispensación: punto de contacto crítico

La dispensación segura exige químicos farmacéuticos y tecnólogos formados, sistemas que verifiquen interacciones y alertas tempranas para reacciones adversas. La adherencia—o su ausencia—se gana aquí.

  • 9. Gestión de calidad y cumplimiento regulatorio integral

Certificación en BPD, auditorías internas y externas, planes de retiro de mercado (recall) y cultura de mejora continua son tan importantes como cualquier ERP.

  • 10. Talento y cultura organizacional

Sin equipos altamente capacitados y una cultura de precisión cero, toda la infraestructura se queda corta. La inversión en formación técnica debe ser tan prioritaria como la inversión en automatización.

Cinco reflexiones para la agenda de los decisores

  1. Evaluar riesgos de abastecimiento: la integración vertical entre EPS y gestores reduce los tiempos de respuesta y libera capital de trabajo.
  2. Exigir trazabilidad en tiempo real: los tableros de control deben mostrar desviaciones de temperatura, rotación y alertas de inventario en línea.
  3. Contratar bajo KPIs sanitarios, no solo financieros: medir entregas a tiempo, roturas de stock y satisfacción del paciente.
  4. Fomentar regulaciones que premien la eficiencia: el próximo paso legislativo debería vincular resultados logísticos con incentivos de pago.
  5. Adoptar modelos colaborativos para compras agrupadas: al estilo europeo, compartir la demanda estabiliza precios y reduce el riesgo de desabastecimiento.

Mi mensaje como CEO de Consultorsalud

Garantizar que un medicamento llegue seguro, eficaz y oportuno al paciente es una carrera contrarreloj donde la logística es el árbitro y el marcador simultáneamente. Quienes lideramos el sistema de salud debemos entender, auditar y fortalecer esta infraestructura invisible que, en la práctica, salva vidas antes de que el médico escriba la primera orden.

Invito a las EPS, IPS, laboratorios y autoridades a repensar sus modelos de distribución y a invertir—con visión sistémica—en la logística farmacéutica como palanca clave de sostenibilidad y excelencia clínica, y al gobierno a avanzar en regulación y optimizaciones (que sí necesitamos) sin exponernos al riesgo de no acceso a este recurso vital y estratégico, cuya falta se traduce en mortalidad evitable y responsabilidades penales inmediatas.

¿Qué experiencias o retos han enfrentado en la cadena de suministro de medicamentos? ¿Ven a las EPS como Gestores farmacéuticos? ¿Avanza o no la compra directa de medicamentos desde las EPS con la Industria farmacéutica? Los leo en los comentarios.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.