El 5 de marzo, el Pacto Histórico, representado por Martha Peralta Epieyú y una de las ponentes, radicó la ponencia de la reforma a la salud en el Senado de la República. El documento de 668 páginas era el requisito faltante para el tercer debate que se adelantará en la Comisión VII de la célula legislativa; sin contar todavía con el aval fiscal del Ministerio de Hacienda, requisito indispensable para saber el costo real que tendría la implementación del nuevo sistema de salud.
La ponencia de la reforma a la salud está liderada por Wilson Arias, a quien también se suma Ferney Silva, Omar Restrepo, Fabián Díaz y Berenice Bedoya como coordinadores ponentes (pero no firmantes en el documento). Sin embargo, el grupo está integrado por Norma Hurtado (Partido de la U), Nadia Blel Scaff (Partido Conservador), Alirio Barrera (Centro Democrático), Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal), Ana Paola Agudelo (MIRA), Lorena Ríos (Colombia Justa Libres).
El documento radicado no escapó a las críticas, principalmente por la ausencia del análisis fiscal del Ministerio de Hacienda y las escasas firmas que apoyan la ponencia. Por ahora, los cálculos no lograrían la aprobación de la reforma a la salud en el Senado, pues de los ocho votos mínimos que necesita en el tercer debate, solo tiene garantizados cuatro y hay 3 votos en duda (uno de ellos del Partido Liberal).
En la parte inicial de la ponencia, se entregan los detalles de las mesas técnicas, las audiencias públicas sobre la reforma a la salud y las consultas a los pueblos indígenas, Rrom, comunidades afrocolombianas y palenqueras. De igual manera, incluye información sobre la situación financiera de las EPS -régimen de inversiones y reservas técnicas- y el análisis que el Ministerio de Hacienda presentó ante la Cámara de Representantes.
“De un estimado inicial de 17,5 billones en el 2023 hasta alcanzar 29,07 billones de pesos en 2033. En el año 2023 los recursos orientados a la atención primaria representan el 21,5% del gasto total en atenciones (suma de atención primaria más gasto en servicios de mediana y alta complejidad) y para 2033 representa el 25,2% del gasto total en atenciones“, se lee en el documento.
El informe añade que, “esto significa que crecimiento del gasto en atención primaria en pesos constantes es de 49% para el acumulado de los diez años de las proyecciones elaboradas. Si bien no se logra alcanzar la meta propuesta de la Organización Mundial de la Salud de destinar el 30% de los recursos del Sistema a la Atención Primaria, si permite avanzar al país notoriamente en esta dirección”.
Conozca la ponencia de reforma a la salud que se radicó en el Senado
La ponencia definitiva de la reforma a la salud está compuesta por trece títulos, distribuidos en 124 artículos. Para CONSULTORSALUD, algunos de los más relevantes son: artículo 4 (definición del modelo de salud); artículo 9 (redes integrales e integradas de servicios de salud); artículo 14 (estructura y funciones de los CAPS); artículo 26 (unidades zonales de planeación en salud a nivel departamental y distrital); artículo 41 (régimen de contratación de las ESE); artículo 48 (transformación de las EPS); artículo 58 (funciones de la ADRES); artículo 89 (Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud).