Paraguay lanza inteligencia artificial médica para prevenir combinaciones peligrosas de medicamentos

Paraguay impulsa la biotecnología con CoFar y ProteIA, inteligencias artificiales que previenen interacciones peligrosas y fortalecen la seguridad médica.
Paraguay lanza inteligencia artificial médica para prevenir combinaciones peligrosas de medicamentos

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Paraguay marca un hito regional con el lanzamiento de dos herramientas de inteligencia artificial (IA) orientadas a la seguridad farmacológica y la investigación biomédica CoFar y ProteIA. Desarrolladas por investigadores del Centro de Ingeniería para la Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica (CIDIT), ambas plataformas buscan anticipar interacciones medicamentosas potencialmente peligrosas y estudiar cómo las proteínas se relacionan en enfermedades complejas.

El anuncio, presentado oficialmente por Luca Cernuzzi, presidente del CIDIT, posiciona a Paraguay en el mapa latinoamericano de la biotecnología aplicada, un campo históricamente dominado por países como Brasil, México y Argentina. Con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la colaboración del laboratorio del profesor Alberto Paccanaro (Fundación Getulio Vargas y Royal Holloway University of London), estos desarrollos científicos colocan al país en la frontera de la salud digital.

CoFar: inteligencia artificial para evitar combinaciones médicas de riesgo

La primera innovación, CoFar (Combinación Farmacológica), aplica algoritmos de inteligencia artificial para analizar interacciones entre medicamentos y alertar sobre posibles efectos secundarios antes de la prescripción. Su objetivo es fortalecer la seguridad clínica mediante la predicción temprana de reacciones adversas, uno de los principales retos de la farmacología moderna.

De acuerdo con el CIDIT, la plataforma utiliza modelos de aprendizaje automático que permiten “dar una herramienta a los médicos para anticipar posibles efectos nocivos antes de prescribir una combinación de fármacos”. Esta capacidad predictiva puede reducir significativamente errores en la práctica médica y optimizar los procesos de farmacovigilancia hospitalaria.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las reacciones adversas a medicamentos representan hasta el 10% de las hospitalizaciones y se encuentran entre las primeras diez causas de muerte evitables en el mundo. Herramientas como CoFar podrían convertirse en un complemento decisivo para reducir esa carga, especialmente en sistemas sanitarios con limitaciones en la gestión clínica y digitalización.

ProteIA: descifrar el lenguaje biológico de las proteínas

El segundo proyecto, ProteIA, combina bioinformática y algoritmos de IA para estudiar las interacciones proteína-proteína (PPI), esenciales en la comprensión de múltiples enfermedades, desde el cáncer hasta las patologías neurodegenerativas.

Este enfoque, conocido como network medicine, permite identificar cómo la alteración de una proteína afecta redes biológicas completas, ayudando a descubrir nuevas dianas terapéuticas o mecanismos de acción farmacológica. En colaboración con el laboratorio de Alberto Paccanaro, experto en biología computacional, los investigadores paraguayos integran modelos de grafos y predicción estructural para analizar millones de interacciones simultáneamente.

La herramienta está disponible de forma gratuita para médicos, investigadores y laboratorios farmacéuticos a través de la página oficial del proyecto paccanarolab.org/verdict, lo que amplía su alcance a la comunidad científica internacional y promueve la cooperación entre países en desarrollo.

Impulso a la ciencia aplicada y la biotecnología paraguaya

El lanzamiento de CoFar y ProteIA representa un punto de inflexión para la ciencia paraguaya, que históricamente ha enfrentado limitaciones estructurales en financiamiento, infraestructura y formación de talento.

El CIDIT, creado en 2015 como asociación civil sin fines de lucro, busca consolidar la investigación aplicada con impacto social. Su presidente, Luca Cernuzzi, destacó que “estos proyectos muestran que en Paraguay también se puede hacer ciencia con una mirada global y relevancia internacional”.

En un contexto regional donde las inversiones en investigación biomédica suelen concentrarse en pocas naciones, Paraguay demuestra que la IA puede convertirse en un vehículo estratégico de equidad científica. Además de reducir riesgos médicos, estas plataformas fortalecen la capacidad tecnológica nacional, crean oportunidades de transferencia de conocimiento y proyectan al país como referente emergente en innovación sanitaria.

Efectos para el sistema de salud y la práctica clínica

Desde la perspectiva hospitalaria y de gestión clínica, CoFar podría integrarse a los sistemas de prescripción electrónica y registros médicos digitales, permitiendo alertas automáticas sobre combinaciones contraindicadas o potencialmente dañinas.

Para las instituciones de salud, representa un paso hacia modelos de toma de decisiones asistida por IA, donde los médicos y farmacéuticos disponen de soporte computacional en tiempo real. Esto podría traducirse en una reducción de costos por eventos adversos, mayor seguridad del paciente y mejora en los indicadores de calidad hospitalaria.

A nivel académico, ProteIA ofrece a universidades e institutos de investigación un recurso de alto valor didáctico y científico. Al permitir explorar la red biológica del organismo, abre posibilidades para estudios de farmacogenómica, desarrollo de biológicos y medicina personalizada, ámbitos que están ganando terreno en América Latina.

Desafíos éticos, técnicos y regulatorios

Aunque las innovaciones marcan un avance notable, su implementación enfrenta desafíos clave. Los algoritmos deben ser validados clínicamente para garantizar precisión y reproducibilidad. Además, las autoridades sanitarias deberán establecer marcos regulatorios que definan responsabilidades en caso de fallos o decisiones asistidas por IA.

También será necesario promover la formación de profesionales en salud digital, capaces de interpretar los resultados generados por los sistemas de IA. Según la OPS/OMS, menos del 30% de los países de la región cuenta con estrategias formales de alfabetización digital para personal médico. Paraguay se posiciona así en la vanguardia de un cambio estructural que requerirá apoyo institucional sostenido.

Ciencia con impacto global desde Paraguay

El lanzamiento de CoFar y ProteIA no solo fortalece la seguridad terapéutica, sino que coloca a Paraguay como actor emergente en la revolución digital de la medicina. Con apoyo de CONACYT y aliados internacionales, el país da un paso decisivo hacia la construcción de una infraestructura científica moderna, basada en datos y orientada a resultados clínicos tangibles.

Para los profesionales de la salud, investigadores y administradores hospitalarios de la región, este avance constituye un ejemplo del potencial de la IA en la prevención de errores médicos, la optimización de tratamientos y la expansión del conocimiento biomédico.

Lejos de ser un experimento aislado, la experiencia paraguaya confirma que la inteligencia artificial bien aplicada puede salvar vidas, reducir costos y democratizar el acceso a la innovación científica. Mientras la salud digital se consolida en América Latina, el desarrollo CIDIT posiciona a Paraguay como referente emergente en IA aplicada a la práctica clínica y la investigación biomédica.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.