La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) intensificó su acompañamiento al Ministerio de Salud y Protección Social en un momento clave para el sistema de salud público colombiano. Una misión técnica ejecutada en Medellín permitió evaluar la madurez institucional de Metrosalud e identificar avances, rezagos y prioridades inmediatas para fortalecer las Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud (RISS), justo cuando el país busca mejorar la capacidad de respuesta, optimizar la gestión territorial y consolidar un modelo basado en Atención Primaria en Salud (APS). Los hallazgos revelan progresos en gobernanza y transformación digital, pero también brechas persistentes en infraestructura, financiación y talento humano que siguen afectando la resolutividad del sector público.
Cooperación OPS/OMS: un refuerzo técnico para las redes públicas del país
La OPS/OMS acompaña al Ministerio de Salud y a las instituciones territoriales en un proceso orientado a consolidar redes públicas más eficientes, articuladas y sostenibles. Este apoyo cobra relevancia en un escenario donde las Empresas Sociales del Estado enfrentan presiones crecientes por aumento de la demanda, restricciones presupuestales y retos históricos de fragmentación. La misión desarrollada en Medellín permitió revisar capacidades institucionales, procesos de gestión y mecanismos de articulación, con el fin de fortalecer la operación en red y acelerar la implementación del modelo preventivo, predictivo y resolutivo.
Durante la visita, la OPS/OMS reiteró que las Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud son esenciales para garantizar continuidad del cuidado, optimizar recursos y mejorar la capacidad de respuesta a nivel territorial. La integración asistencial, la coordinación entre niveles y la gobernanza unificada fueron destacadas como condiciones necesarias para superar brechas históricas en acceso y calidad.
Reuniones con ACESI y AESA: prioridades en gestión hospitalaria y talento humano
Como parte de la agenda técnica, la delegación sostuvo encuentros con la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (ACESI) y la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (AESA). Estos espacios se centraron en revisar herramientas y metodologías clave para mejorar la productividad y eficiencia de los servicios públicos de salud.
Las discusiones avanzaron sobre tres ejes principales: la optimización de procesos a través de la Metodología de Gestión Productiva de Servicios de Salud; el fortalecimiento del talento humano mediante el Campus Virtual de Salud Pública, orientado a cerrar brechas formativas; y la cooperación técnica entre instituciones líderes para compartir experiencias y modelos de organización en red. Las asociaciones subrayaron la necesidad de que estas estrategias se consoliden como pilares permanentes de la política pública en redes de servicios.
Evaluación en Metrosalud: avances en gobernanza y digitalización, con retos en infraestructura y financiación
La misión incluyó una sesión técnica en Metrosalud para aplicar el instrumento actualizado de evaluación de Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud (RISS). Esta herramienta examina cuatro dominios y dieciocho atributos que abarcan macrogestión, microgestión, procesos clínicos, gobernanza y resultados en salud. El diagnóstico obtenido permite identificar la madurez de la institución y los aspectos que requieren fortalecimiento.
A continuación, se presentan exclusivamente en viñetas los hallazgos técnicos donde es estrictamente necesario por su carácter clasificatorio:
Fortalezas detectadas:
- Alta madurez en gobernanza y claridad en los procesos de decisión.
- Avances consistentes en transformación digital e interoperabilidad.
- Implementación sostenida de gestión basada en resultados.
- Procesos alineados con los principios de APS y atención centrada en la población.
Brechas críticas identificadas:
- Limitaciones en infraestructura física y tecnológica.
- Riesgos asociados a insuficiencia financiera para inversiones prioritarias.
- Necesidad de fortalecer las competencias y disponibilidad del talento humano.
Estos hallazgos muestran que Metrosalud ha consolidado avances relevantes en gobernanza y digitalización, pero su proyección hacia un modelo más resolutivo depende de inversiones estructurales y fortalecimiento operativo.
La integración de los servicios como eje para la sostenibilidad del sistema público
La transición hacia redes plenamente integradas constituye un componente esencial para mejorar la capacidad de respuesta del sistema y garantizar continuidad del cuidado en los territorios. El enfoque preventivo y resolutivo de la Atención Primaria en Salud exige un primer nivel robusto, articulado con los niveles complementarios bajo rutas asistenciales claras y mecanismos formales de coordinación.
La misión destacó la necesidad de fortalecer la articulación territorial, consolidar equipos interdisciplinarios, asegurar interoperabilidad de los sistemas de información y avanzar en esquemas formales de referencia y contrarreferencia. Estos elementos son clave para mejorar la continuidad asistencial, optimizar el uso de recursos y reducir la fragmentación que históricamente ha afectado al sistema público.
Implicaciones operativas para el fortalecimiento de las redes públicas de salud
Los resultados de la misión y las discusiones técnicas señalan prioridades operativas que el país debe acelerar para consolidar redes públicas más resolutivas. Entre estas se encuentran la necesidad de fortalecer la gobernanza articulada entre Nación, departamentos y municipios; aumentar la inversión en infraestructura física y tecnológica; avanzar hacia la interoperabilidad total de los sistemas de información; garantizar suficiencia financiera para las operaciones críticas; y robustecer la formación, distribución y competencias del talento humano.
Estas acciones requieren decisiones administrativas claras, continuidad en la implementación de políticas técnicas y una coordinación efectiva entre los distintos niveles del sistema para generar mejoras sostenidas en la capacidad de respuesta y en la calidad del servicio.
Panorama general de los avances y desafíos identificados por la misión
La misión técnica de la OPS/OMS en Medellín confirmó avances significativos en la articulación de las redes públicas de salud, especialmente en gobernanza, transformación digital y gestión basada en resultados. También evidenció brechas en infraestructura, financiación y talento humano que requieren intervención inmediata para garantizar la operatividad y sostenibilidad del sistema. Los resultados entregan una hoja de ruta clara para orientar esfuerzos institucionales hacia redes más integradas, con mayor capacidad operativa y alineadas con los principios de la Atención Primaria en Salud.