La Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó la guía Diseño de instrucciones de IA para la salud pública, un documento técnico que ofrece orientaciones para crear “prompts” o instrucciones efectivas que permitan a los sistemas de inteligencia artificial (IA) generar contenido confiable, relevante y culturalmente adecuado.
El objetivo central de la publicación es fortalecer el uso responsable y ético de la IA generativa en los entornos sanitarios, maximizando su potencial como herramienta de apoyo en comunicación, educación y gestión de información.
Marcelo D’Agostino, jefe de la Unidad de Sistemas de Información y Salud Digital de la OPS, explicó: “La inteligencia artificial generativa se ha convertido en una herramienta poderosa para la salud pública, pero su efectividad depende de cómo se le indique qué hacer. El buen diseño de prompts es clave para aprovechar todo su potencial”.
Qué son los “prompts” y por qué son esenciales para las instrucciones de IA
Un prompt es la instrucción que se da a un sistema de IA para que ejecute una tarea. Puede ser una pregunta simple: como “¿Cómo prevenir el dengue?”, o una solicitud compleja que especifique tono, formato y público objetivo:
“Redacta un mensaje educativo sobre vacunación para padres de familia en zonas rurales, en un lenguaje claro y amigable”.
La OPS enfatiza que la calidad del resultado depende de la claridad, especificidad y propósito del prompt. Por tanto, esta habilidad se perfila como una competencia esencial para los profesionales de salud pública, que hoy utilizan IA para generar alertas sanitarias, redactar materiales educativos, traducir informes o preparar respuestas rápidas ante emergencias.
La publicación subraya que diseñar buenos prompts no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también garantiza la precisión, la confiabilidad y la pertinencia cultural del contenido generado.
Riesgos y responsabilidad: la supervisión humana como principio ético
La OPS advierte sobre los riesgos asociados al uso indiscriminado de IA generativa en temas de salud pública. El contenido generado por modelos de lenguaje puede influir en comportamientos, orientar políticas o respaldar decisiones en contextos de emergencia, lo que exige revisión y aprobación humana antes de su difusión o aplicación práctica.
El documento recomienda concebir los prompts como “protocolos vivos”: instrucciones dinámicas que pueden probarse, ajustarse y adaptarse a cada contexto, idioma o audiencia. Además, sugiere la creación de bibliotecas institucionales de prompts dentro de ministerios, organismos públicos y centros académicos, para asegurar coherencia y calidad en los mensajes.
Esta estrategia permitiría a los equipos de salud pública estandarizar procesos comunicativos y mejorar la eficiencia sin sacrificar la supervisión ética ni la validación técnica.
Alfabetización digital y transformación de los sistemas sanitarios
La guía se enmarca en el Programa de Alfabetización Digital de la OPS, una iniciativa que busca fortalecer las competencias digitales del personal de salud en la región de las Américas.
El propósito es avanzar hacia sistemas de salud más inteligentes, capaces de tomar decisiones basadas en datos, generar alertas tempranas y comunicar información de forma comprensible y culturalmente sensible.
La OPS destaca que esta alfabetización digital no se limita al dominio de herramientas tecnológicas, sino que implica una cultura institucional de innovación, transparencia y colaboración interdisciplinaria, donde la IA sea un apoyo y no un sustituto de la inteligencia humana.
Un paso hacia la integración ética de la IA en salud
La incorporación de la inteligencia artificial en salud pública está redefiniendo la manera en que los sistemas comunican, educan y gestionan el conocimiento. Sin embargo, como advierte la OPS, el potencial transformador de la IA solo puede materializarse cuando se usa con propósito, responsabilidad y supervisión humana constante.
El lanzamiento de esta guía marca un hito en la región, al ofrecer un marco metodológico y ético para que los profesionales de salud aprendan a interactuar de forma crítica y efectiva con las tecnologías generativas.
La OPS reafirma que el futuro de la salud digital no depende únicamente del avance tecnológico, sino del criterio humano para guiarlo, garantizando que cada innovación esté al servicio del bienestar colectivo y de la equidad en el acceso a la información sanitaria.