El Ministerio de Salud de Perú (Minsa), a través de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios (DPI) y con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), lideró una capacitación especializada en salud intercultural dirigida a coordinadores regionales de pueblos indígenas u originarios y afroperuanos. El encuentro, desarrollado en Cajamarca, convocó a representantes de seis regiones: Cajamarca, Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Áncash, con el objetivo de fortalecer sus competencias en el abordaje sanitario de poblaciones culturalmente diversas.
La jornada formativa tuvo como eje central el uso del “diálogo de saberes”, una metodología orientada a establecer relaciones horizontales con líderes comunitarios, autoridades locales y sabios de medicina ancestral, para garantizar una atención en salud basada en el respeto a la cosmovisión y prácticas tradicionales de las comunidades.
Diálogo de saberes: una herramienta de equidad cultural
“La herramienta de diálogos de saberes es fundamental para establecer un trato horizontal con las autoridades locales, líderes y sabios de medicina ancestral, para poder abordar la diferente cosmovisión que presentan las diversas comunidades y, de esta manera, llegar en conjunto a alternativas de solución”, afirmó el Dr. Edén Galán Rodas, director de la DPI del Minsa.
El taller incluyó sesiones temáticas sobre salud en pueblos andinos y afroperuanos, así como estrategias comunicativas adaptadas a contextos culturales específicos. La doctora Sandra del Pino, asesora de Diversidad e Interculturalidad de la OPS/OMS, subrayó la necesidad de implementar un enfoque diferenciado para el trabajo con estas poblaciones. “La herramienta de diálogos de saberes ofrece un marco único para trabajar desde un plano de igualdad de condiciones y construir colectivamente con estas comunidades estrategias e iniciativas que ayuden a mejorar los indicadores de salud”, explicó.
Este enfoque parte del reconocimiento de los saberes ancestrales no como elementos complementarios, sino como componentes legítimos del sistema de salud. A través del diálogo y la co-construcción, se busca reducir la brecha cultural entre los servicios de salud convencionales y las prácticas de las comunidades originarias.
Campaña de salud en Chetilla
Como parte de las acciones del taller, se desarrolló una campaña de salud integral en el distrito de Chetilla, articulada por la Dirección Regional de Salud de Cajamarca, la Red Integrada de Salud Cajamarca, el Puesto de Salud local y la Municipalidad Distrital. La jornada permitió brindar atención a más de 60 personas en servicios clave como salud bucal, medicina general, ginecología y tamizajes de VPH, entre otros.
La estrategia reafirma el compromiso del Minsa con una atención sanitaria que integre los enfoques preventivo, comunitario e intercultural, adaptado a las realidades territoriales. Este tipo de campañas permite no solo brindar servicios esenciales, sino también generar confianza institucional y fomentar la participación comunitaria en procesos de mejora de la salud colectiva.
Hacia un sistema de salud intercultural más inclusivo
La capacitación forma parte de un proceso mayor de transformación del sistema de salud en Perú hacia una atención más inclusiva, centrada en la equidad y la diversidad cultural. El fortalecimiento de capacidades regionales, la implementación de metodologías participativas como el diálogo de saberes, y la articulación con actores comunitarios son componentes clave para garantizar un acceso equitativo y digno a la salud.
Desde la Dirección de Pueblos Indígenas, el Minsa ha reiterado su voluntad de continuar con este tipo de acciones en otras regiones del país, entendiendo que el desafío de la salud intercultural implica no solo adecuaciones técnicas, sino también una transformación ética y relacional del vínculo entre el Estado y los pueblos indígenas y afroperuanos.