Con el objetivo de establecer un marco normativo que garantice el desarrollo ético y responsable de la inteligencia artificial (IA) en Colombia, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, liderado por la ministra Yesenia Olaya Requene, en articulación con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), radicó en mayo ante el Congreso de la República el Proyecto de Ley de Inteligencia Artificial, titulado “Por medio del cual se regula la Inteligencia Artificial en Colombia para garantizar su desarrollo ético y responsable y se dictan otras disposiciones”.
Esta propuesta busca consolidar a Colombia como referente regional en gobernanza tecnológica, estableciendo un equilibrio entre la promoción de la innovación, la protección de los derechos fundamentales y la justicia social. El proyecto convierte a MinCiencias en la Autoridad Nacional para la Inteligencia Artificial, facultada para liderar el diseño, implementación y supervisión de políticas públicas en este campo.
“Este es el primer proyecto de ley en América Latina que propone una regulación ética, democrática y con visión soberana del desarrollo de la inteligencia artificial. Y lo hacemos desde un principio político profundo: la ciencia es una herramienta para la construcción de acuerdos nacionales”, afirmó la ministra Olaya Requene durante la presentación oficial.
Un marco legal inspirado en estándares internacionales
El articulado está alineado con el CONPES 4144 de Inteligencia Artificial y toma como referencia marcos regulatorios internacionales como los principios de la OCDE, la Recomendación de la UNESCO sobre Ética de la IA, y la propuesta de reglamento de la Unión Europea (AI Act). En esa línea, se adopta un enfoque basado en la clasificación por niveles de riesgo de los sistemas de IA, que permite una regulación diferenciada y proporcional al impacto potencial de cada tecnología.
Entre los pilares normativos del proyecto se destacan:
- Clasificación de sistemas de IA según riesgo (prohibidos, alto, limitado y mínimo).
- Protección de derechos fundamentales, como privacidad, no discriminación y dignidad humana.
- Sistema de gobernanza robusto, con MinCiencias como entidad rectora.
- Creación del Consejo Nacional Asesor de Inteligencia Artificial.
- Incentivos a la investigación y formación de talento especializado.
- Medidas de transición laboral para mitigar impactos sobre el empleo.
- Fomento a iniciativas con impacto territorial, científico y social.
Aplicación sectorial y visión progresista
El proyecto de ley contempla lineamientos específicos para el uso responsable de la IA en sectores clave como la salud, educación, justicia, transición energética, bioeconomía, agricultura, seguridad y medio ambiente. La idea es promover aplicaciones que contribuyan al bienestar colectivo y fortalezcan capacidades nacionales sin comprometer la equidad ni los derechos humanos.
Esta arquitectura regulatoria tiene como meta evitar riesgos asociados a la automatización indiscriminada, los sesgos algorítmicos y la vigilancia masiva, al tiempo que estimula el ecosistema nacional de innovación con enfoque inclusivo.
Participación multisectorial y respaldo legislativo
El texto del proyecto recoge insumos de más de diez iniciativas legislativas previas, el trabajo técnico de MinCiencias y un proceso participativo que involucró a la academia, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad científica. Esta articulación intersectorial ha sido clave para construir un marco regulatorio que refleje las necesidades del país y sus regiones.
En la rueda de prensa de lanzamiento, diversos congresistas manifestaron su apoyo al proyecto, resaltando su potencial para posicionar a Colombia como líder en América Latina en materia de gobernanza ética de tecnologías emergentes.
“Este proyecto es una oportunidad histórica para asegurar que la tecnología esté al servicio del bienestar colectivo, la justicia social y el desarrollo sostenible del país”, señaló el equipo técnico de MinCiencias en el acto de radicación.
Hacia una soberanía tecnológica con enfoque humano
La propuesta normativa fortalece el camino hacia una soberanía tecnológica con enfoque de derechos, en consonancia con los debates globales sobre el futuro de la inteligencia artificial y el papel de los Estados en su regulación. A diferencia de modelos centrados exclusivamente en la competitividad o la vigilancia, Colombia apuesta por una legislación ética, transparente y centrada en las personas.
En este contexto, el rol de MinCiencias no solo será regulador, sino también dinamizador de una nueva cultura tecnológica basada en la deliberación democrática, la evidencia científica y la inclusión social.