Durante la más reciente mesa técnica de inspección y vigilancia de flujo de recursos, la Superintendencia Nacional de Salud alcanzó acuerdos de pago por más de $35 mil millones para hospitales y clínicas de Quindío, Antioquia, Caldas y Risaralda. El encuentro, que se desarrolló en Armenia, reunió a EPS e IPS de la región y dejó compromisos concretos para fortalecer la red hospitalaria, aunque persisten retos asociados al cumplimiento de los giros y a la participación de entidades clave como la Nueva EPS.
Flujo de recursos y compromisos regionales
La Superintendencia de Salud, a través de la superintendente delegada de entidades de aseguramiento, Paula Andrea Arenas, confirmó que la jornada tuvo “muy buenos resultados” tras dos días de trabajo. En total, se realizaron cerca de 160 mesas de conciliación con prestadores de servicios de mediana y alta complejidad.
“Hasta el momento llevamos acuerdos de pago más o menos en 35 mil millones de pesos para la red de estos cuatro departamentos. Esperamos finalizar con muchos acuerdos adicionales que permitan a la red mejorar y que haya flujo de recursos dentro del sistema”, señaló Arenas.
Entre los compromisos alcanzados, se destacaron los acuerdos con la Clínica Sagrada Familia, que permitirá reabrir servicios cerrados durante varios días, y con el Hospital San Juan de Dios, que recibirá transferencias destinadas a estabilizar su operación.
La participación del Quindío
El secretario de Salud departamental, Carlos Alberto Gómez Chacón, resaltó que este escenario no solo abordó la cartera de instituciones de mediana y alta complejidad, sino que también abrió espacio a prestadores pequeños y profesionales independientes del primer nivel de atención.
“Se lograron reuniones con la superintendente delegada para incluir a la asociación de IPS públicas y privadas, a los pequeños profesionales de la salud y a las IPS que nunca son escuchadas en este proceso. Se aclararon compromisos importantes y se tocó el tema de Fomag y Previsora para dar respuestas frente a las carteras corrientes”, indicó Gómez Chacón.
Los acuerdos contemplan pagos a la red pública del Quindío, además de compromisos con prestadores de apoyo diagnóstico y servicios especializados. La expectativa de la administración departamental es que estos compromisos se cumplan y que se levanten restricciones que actualmente afectan a usuarios de la Nueva EPS, quienes enfrentan limitaciones de acceso a servicios en la región.
Retos con la Nueva EPS
Aunque la mesa técnica avanzó en acuerdos con varias EPS, la ausencia de la agente interventora de la Nueva EPS impidió resultados más contundentes. La falta de representación oficial limitó la concreción de compromisos directos en el encuentro presencial.
No obstante, el secretario de Salud informó que durante la semana se han realizado reuniones virtuales con la aseguradora, lo que permitirá que lleguen recursos a la Clínica Sagrada Familia y al Hospital San Juan de Dios. Asimismo, los sindicatos del sector solicitaron a la Supersalud y a la secretaría departamental la realización de una jornada masiva de entrega de medicamentos pendientes, acción que busca mitigar el impacto en la atención a los usuarios.
Impacto esperado en la red hospitalaria
El cumplimiento de los acuerdos alcanzados es clave para reducir la presión financiera sobre hospitales y clínicas de la región. En palabras de Gómez Chacón, “hay unos compromisos de pago que se han generado que esperemos se honren, unos recursos para Sagrada Familia, unos recursos para el Hospital San Juan de Dios, unos recursos para toda la red pública del departamento del Quindío y unos compromisos también con algunos prestadores de ayudas diagnósticas y procedimientos especializados”.
De acuerdo con la Supersalud, estos pagos no solo buscan garantizar liquidez, sino también normalizar la atención, reabrir servicios suspendidos y mejorar la relación entre usuarios y aseguradoras.
La mesa técnica dejó en evidencia que, si bien hay avances en el flujo de recursos, persisten desafíos relacionados con la continuidad de los giros, la capacidad de pago de las EPS y la coordinación con entidades nacionales como la ADRES y el Ministerio de Hacienda.
Los compromisos adquiridos son una señal positiva, pero la materialización de los acuerdos dependerá de la capacidad de las aseguradoras para cumplir los plazos y montos establecidos.
La Superintendencia de Salud anunció que continuará con mesas adicionales para asegurar el cumplimiento de lo pactado, especialmente con la Nueva EPS, y que hará seguimiento a los acuerdos para garantizar que los recursos lleguen efectivamente a los prestadores y que se traduzcan en mejoras tangibles en la atención a los pacientes.