La OPS impulsa inversión en salud ocular y atención primaria para eliminar la ceguera evitable

En el Día Mundial de la Visión 2025, la Organización Panamericana de la Salud insta a los países a priorizar la cirugía de cataratas y la atención ocular integral como parte de la estrategia de salud pública.
La OPS impulsa inversión en salud ocular y atención primaria para eliminar la ceguera evitable

Escucha esta noticia

Cargando audio...

En el marco del Día Mundial de la Visión, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitieron un llamado conjunto a los países de las Américas para intensificar las inversiones en salud ocular, con especial énfasis en el acceso universal a la cirugía de cataratas y la integración de la atención visual en los servicios de atención primaria.

El mensaje central de esta conmemoración gira en torno a las cataratas, una de las principales causas de ceguera y deficiencia visual en el mundo. A pesar de ser una condición tratable mediante un procedimiento quirúrgico seguro y costo-efectivo, millones de personas aún carecen de acceso a esta intervención.

“Al ritmo actual, el acceso universal a los anteojos y a la cirugía de cataratas no se alcanzará hasta finales de siglo. Y eso es sencillamente inaceptable”, advirtió el Dr. Jarbas Barbosa, Director de la OPS, durante su participación en el evento paralelo de los Amigos de la Visión de la ONU. “La Región de las Américas no puede permanecer indiferente mientras millones se quedan atrás debido a necesidades insatisfechas de atención ocular y de la visión”.

Cataratas y pérdida visual: un desafío creciente en las Américas

La OPS estima que cerca de 78 millones de personas en América Latina y el Caribe viven con algún grado de pérdida de visión, incluyendo 3,7 millones con ceguera total y 24,5 millones con deficiencia visual moderada o severa. En personas mayores, los errores de refracción no corregidos y las cataratas explican más de la mitad de los casos de pérdida visual.

La situación refleja una deuda histórica en materia de equidad sanitaria. Aunque los avances tecnológicos han reducido los costos y mejorado los resultados de las cirugías, la cobertura sigue siendo desigual entre países y regiones.

Frente a este panorama, la OMS introdujo recientemente nuevas métricas sobre la Cobertura Efectiva de Cirugía de Cataratas (eCSC), que miden no solo cuántas personas se operan, sino cuántas recuperan una visión funcional tras la cirugía. Este enfoque orienta a los países hacia la calidad integral de la atención, más allá del simple volumen de procedimientos realizados.

SPECS 2030: una hoja de ruta para la salud visual global

Las nuevas herramientas técnicas y metodológicas presentadas por la OMS respaldan la implementación de SPECS 2030 (Servicios, Personal, Educación, Costo y Vigilancia), una estrategia mundial diseñada para fortalecer los sistemas de salud visual mediante cinco pilares fundamentales:

  1. Servicios: expansión de la atención ocular en el primer nivel de atención.
  2. Personal: capacitación continua del talento humano especializado.
  3. Educación: promoción de la alfabetización visual y concientización comunitaria.
  4. Costo: reducción de barreras económicas para el acceso equitativo.
  5. Vigilancia: mejora en la recolección y análisis de datos para la toma de decisiones.

En la Región de las Américas, la OPS trabaja junto a los ministerios de salud para adaptar este marco a las realidades locales, promoviendo políticas públicas sostenibles que integren la salud ocular en la atención primaria.

Fortalecer laboratorios, reservas estratégicas y comunicación efectiva

El nuevo Resumen de Recomendaciones para la Calidad de la Atención en la Cirugía de Cataratas ofrece una guía práctica para mejorar la prestación y el monitoreo de servicios oftalmológicos. Entre las prioridades identificadas destacan:

  • El fortalecimiento de los laboratorios de vigilancia epidemiológica, esenciales para monitorear la incidencia y el impacto de las enfermedades oculares.
  • La creación de reservas estratégicas de insumos médicos y equipos de protección, garantizando la continuidad de las intervenciones quirúrgicas ante crisis sanitarias o desabastecimientos.
  • La modernización del marco jurídico en comunicación de riesgos, para fomentar una divulgación transparente y oportuna de información sobre salud visual.

En este sentido, la OPS subraya la relevancia del Consejo de Salubridad General como órgano rector en la gestión de emergencias sanitarias relacionadas con la visión, especialmente en escenarios de contingencia o de inequidad en la distribución de recursos.

Atención primaria: el punto de partida para una visión equitativa

La integración de la salud ocular en la atención primaria constituye el eje transversal de la estrategia regional. Al incorporar exámenes de detección temprana, seguimiento de patologías crónicas y programas comunitarios de educación visual, los países pueden reducir drásticamente la carga de enfermedades oculares evitables.

El próximo lanzamiento regional de SPECS 2030, previsto para 2026, establecerá una hoja de ruta operativa para mejorar la formación de profesionales, fortalecer la infraestructura y garantizar la sostenibilidad financiera de los servicios. Esta iniciativa busca además impulsar la participación social y la sensibilización pública frente a la ceguera evitable.

A través de estos esfuerzos, la OPS reafirma su compromiso con la eliminación del tracoma y otras causas infecciosas y no transmisibles de pérdida de la visión, priorizando la equidad en el acceso a servicios oftalmológicos de calidad.

Hacia una década decisiva para la salud visual

La conmemoración del Día Mundial de la Visión 2025 marca un punto de inflexión en la lucha contra la ceguera evitable. El reto para los países de la Región de las Américas no se limita a ampliar la cobertura quirúrgica, sino a consolidar un modelo integral de atención visual que garantice calidad, oportunidad y sostenibilidad.

La OPS concluye que el éxito de esta agenda dependerá de la capacidad de los gobiernos para invertir en talento humano, tecnología y vigilancia sanitaria, así como de su voluntad política para incorporar la salud ocular como parte esencial de la atención primaria universal.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.