Actualidad
Impacto de los servicios de salud tras la emergencia sanitaria
Conozca cuales son los servicios de salud que más se han suspendido tras la emergencia sanitaria por Covid-19.

A través de un estudio denominado “Evaluación rápida de la continuidad de los servicios de salud esenciales durante la pandemia de COVID-19” realizada en 159 países por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se logró evidenciar que durante los meses de marzo y junio de 2020 el 90% de los países encuestados sufrieron interrupciones en sus servicios de salud, siendo los de ingresos bajos y medios quienes tuvieron mayor afectación.
El objetivo del estudio fue obtener conocimientos y perspectivas tanto de los efectos de la pandemia de COVID-19 en hasta 25 servicios de salud esenciales de los países como de la forma en que los países están adaptando las estrategias para mantener dichos servicios.
También puede leer: operación del sistema general de pensiones en el SAT
De este estudió se concluyó que la mayoría de los países habían suspendido muchos servicios rutinarios y optativos, mientras que en los países de ingresos bajos los servicios críticos como la detección y el tratamiento del cáncer y el tratamiento contra el VIH son los que mayor número de interrupciones de alto riesgo han tenido.
Servicios afectados negativamente por la emergencia sanitaria
Según los datos proporcionados a la OMS los países experimentaron en promedio interrupciones en el 50% de un conjunto de 25 servicios en salud. Los que sufrieron interrupciones con mayor frecuencia fueron los de inmunización rutinaria y servicios periféricos (70%), los servicios prestados en centros (61%), el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades no transmisibles (69%), la planificación familiar y la anticoncepción (68%), el tratamiento de los trastornos de la salud mental (61%), y el diagnóstico y tratamiento del cáncer (55%).
Asimismo, también se notificaron interrupciones en los servicios de diagnóstico y tratamiento del paludismo (46%), detección y tratamiento de los casos de tuberculosis (42%) y tratamiento antirretrovírico (32%).
De acuerdo con los expertos del estudio, es posible que algunas esferas de la atención de la salud, como la atención dental y la rehabilitación, se hayan suspendido deliberadamente de conformidad con los protocolos gubernamentales, la interrupción de muchos de los demás servicios tendrá efectos perjudiciales para la salud de la población a corto, medio y largo plazo.
Servicios de urgencias
Otros servicios que se han visto seriamente afectados son los de urgencias que se interrumpieron en casi una cuarta parte de los países que respondieron a la encuesta. Los servicios de las salas de emergencia que funcionan las 24 horas del día, por ejemplo, se vieron interrumpidos en el 22% de los países, las transfusiones de sangre urgentes se interrumpieron en el 23% de los países, y la cirugía de urgencia se vio afectada en el 19% de los países.
Cabe mencionar que dichas interrupciones se han dado también debido a una mezcla de factores relacionados con la oferta y la demanda. El 76% de los países comunicaron una reducción de la asistencia de pacientes a los servicios ambulatorios debido a la menor demanda y a otros factores como el confinamiento y las dificultades financieras. El factor más comúnmente comunicado desde el punto de vista de la oferta fue la cancelación de servicios opcionales (66%). Entre los demás factores indicados por los países figuran la redistribución de personal para prestar servicios de socorro en relación con la COVID-19, la falta de disponibilidad de servicios debido a los cierres y las interrupciones en el suministro de equipo médico y productos sanitarios.
Estrategias de mitigación en la prestación de los servicios de salud
Finalmente, muchos países han comenzado a aplicar algunas de las estrategias recomendadas por la OMS, como el triaje para determinar las prioridades, el paso a las consultas en línea con los pacientes, los cambios en las prácticas de prescripción y en la cadena de suministro y las estrategias de información sobre salud pública. Sin embargo, solo el 14% de los países comunicaron que habían eliminado las tarifas a los usuarios, algo que la OMS recomienda para compensar las posibles dificultades financieras de los pacientes.
Actualidad
Plasma convaleciente de COVID-19 y efectos inmunológicos en pacientes graves
La inmunización pasiva con plasma de pacientes con COVID-19 recuperados a pacientes infectados con SARS-CoV-2 podría ayudar a controlar la infección antes de que los pacientes hayan generado una respuesta inmunitaria adecuada

El Doctor Juan Manuel Anaya ha compartido con CONSULTORSALUD los resultados que hasta el momento lleva el grupo de investigación sobre el plasma de convalecientes para manejar el Covid 19, en el tema de efectos inmunológicos.
El grupo lo componen Acosta-Ampudia Y, Monsalve DM, Rojas M, Rodríguez Y, Gallo JE, Salazar-Uribe JC, Santander MaríJosé, Cala MóP, Zapata W, Zapata MaríIsabel, Manrique Rubé, Pardo-OviedoJM, Camacho B, Ramírez-Santana C, Anaya JM, el grupo CP-COVID-19, composición del plasma de convalecencia COVID-19 y efectos inmunológicos en pacientes graves, Journal of Autoimmunity (2021), doi: https: //doi.org/10.1016/j.jaut .2021.102598
Conclusiones del estudio sobre los efectos inmunológicos en pacientes graves
El estudio mostró un diferencial de respuesta inmune dinámica y continua entre los tratamientos. Aunque se han propuesto mecanismos de acción independientes de anticuerpos para explicar el efecto de la PC [3], no se observaron diferencias entre donantes y superdonantes en términos de citocinas y perfil metabolómico. Los superdonantes tenían títulos de NAbs ≥1: 256, que excedían la recomendación de la FDA de ≥1: 160 [9,29]. Por lo tanto, la principal diferencia entre los superdonantes y los donantes estaba en sus niveles de anticuerpos, que estaban altamente correlacionados con los NAb .
El plasma de convalecientes
El plasma de convalecencia (PC) ha surgido como tratamiento para COVID-19. Sin embargo, la composición y el mecanismo de acción no se conocen completamente. Por ello, realizamos un estudio controlado de dos fases en el que, en primer lugar, se evaluó el estado inmunológico y metabolómico de los pacientes recuperados y graves.
En segundo lugar, se evaluó el efecto de 28 días de la PC sobre la respuesta inmune en pacientes graves. Se incluyeron 19 pacientes COVID-19 recuperados, 18 pacientes hospitalizados con enfermedad grave y 16 controles prepandémicos. Los pacientes con enfermedad grave fueron tratados con transfusión de CP y terapia estándar (es decir, receptores de plasma, n = 9) o terapia estándar sola (n = 9).
Las evaluaciones clínicas y biológicas se realizaron el día 0 y durante el seguimiento los días 4, 7, 14 y 28. Parámetros clínicos, carga viral, inmunoglobulina (Ig) G total e IgA anti-S1-SARS-CoV-2, Se examinaron anticuerpos neutralizantes (NAb), autoanticuerpos, citocinas, linfocitos T y B, y perfiles metabolómicos y lipidómicos.
Los anticuerpos totales IgG e IgA anti-S1-SARS-CoV-2 fueron factores clave para la selección de CP y se correlacionaron con NAb. En pacientes con COVID-19 grave, principalmente interleucina (IL) -6 (P = <0,0001), IL-10 (P = <0,0001), IP-10 (P = <0,0001), acilos grasos y glicerofosfolípidos fueron más altos que en los recuperados pacientes.
Se observaron autoinmunidad latente y anticuerpos anti-IFN-α tanto en pacientes recuperados como en pacientes graves. COVID-19 CP indujo una modificación temprana pero transitoria del perfil de citocinas y aumenta los anticuerpos IgG anti-S1-SARS-CoV-2. En el día 28 después de la transfusión, una disminución en las células T CD4 + activadas, efectoras y efectores de memoria (P <0.05) y CD8 + activadas y efectoras (P <0.01) y células B vírgenes (P = 0.001), y un aumento en Se observaron células B de memoria clásicas (P = <0,0001) y células T CD4 + de memoria central (P = 0,0252).
descargue
Descargue COVID-19 convalescent plasma composition and immunological effects in severe patients
Actualidad
68.000 millones giró la ADRES para pruebas Covid-19 en los últimos seis meses
La ADRES informó que ha girado más de $68.168 millones a centros médicos y laboratorios del país que realizan pruebas Covid de PCR y antígeno.

La ADRES informó que ha girado más de $68.168 millones a centros médicos y laboratorios del país que realizan pruebas PCR y de antígeno a los afiliados de ambos regímenes desde el 26 de agosto de 2021cuando el Gobierno determinó financiar el pago de las pruebas diagnosticas de Covid-19 a través de la ADRES.
En total se pagaron 499.810 pruebas, que ayudado a detectar casos y cadenas de contagio en la población colombiana. Con el giro de estos recursos la ADRES está al día con el reconocimiento del pago de pruebas Covid-19; el giro más reciente se efectuó el 18 de enero de este año por un valor de $16.012 millones de pesos que beneficiaron a 83 IPS y centros de diagnóstico.
También puede leer: ¿Por qué el Covid-19 afecta más a los hombres que a las mujeres?
Es preciso mencionar que estos recursos se entregan a través del mecanismo de giro directo. La ADRES además informó cuales son los prestadores y los laboratorios que más recursos han recibido por pruebas Covid-19:
IPS | Valor cifras en millones de $ |
---|---|
Diagnóstico y asistencia médica | $56.588 |
Clínica Sebastián Cali | $2.214 |
Laboratorio clínico Citisalud | $992 |
Instituto de diagnóstico médico | $818 |
Salud familiar IPS | $786 |
Laboratorio clínico Biolab | $786 |
Laboratorio Bonnadona | $675 |
Salud social por acciones simplificada | $582 |
Laboratorio clínico Kheneyzir Fayad | $475 |
Laboratorio Clínico Yamina Cumplido Romero | $459 |
Toda la información del mecanismo de reconocimiento de pruebas COVID-19 está publicada en la página web de la ADRES en Reconocimiento COVID y en Lupa al Giro en la sección “Pago pruebas COVID-19”, en donde las IPS y demás centros de diagnóstico pueden consultar los giros que se les han realizado a lo largo de todo el país.
Actualidad
¿Por qué el Covid-19 afecta más a los hombres que a las mujeres?
El Covid-19 afecta más a hombres que a mujeres… La razón podría estar en la genética de ambos sexos.

La tasa de mortalidad del Covid-19 es mucho más alta en hombres que en mujeres, sin embargo, científicos del mundo aún no tienen claro a que se debe este fenómeno. Gracias a las investigaciones recientes se sabe que uno de los principales factores de riesgo es la edad avanzada, sin embargo los hombres mayores que fallecen a causa del coronavirus dobla la cifra de mujeres de la misma edad que mueren por el mismo.
Esto se ha evidenciado también con otras enfermedades y se debe generalmente a factores externos de comportamiento y estilo de vida, pero recientes investigaciones demuestran que el sexo biológico también influye en la tasa tan alta de mortalidad en hombres.
Es preciso aclarar, que el sexó biológico no se limita a los órganos sexuales, sino que este determina el funcionamiento del sistema inmune con claras diferencias tanto en animales como en humanos. Generalmente, las hembras de diferentes especies tienen sistemas inmunológicos más efectivos que los machos. Por ejemplo, investigadores de la universidad de Yale en Estados Unidos demostraron que las mujeres generan más inmunidad que los hombres tras ser vacunadas contra la gripe. De otro lado, los hombres infectados con VIH tienen tendencia hacia una carga viral más alta que las mujeres infectadas con el virus.
Este comportamiento inmunológico es visible desde los primeros meses de vida, ya que las niñas de corta edad resisten más a las enfermedades infecciosas. Es importante recordar estos puntos ya que el fallecimiento a causa del Covid-19 no obedece a la potencia del virus sino a la reacción disfuncional del sistema inmune del paciente.
Días después de la infección, hay personas que comienzan a producir gran cantidad de proteínas inflamatorias que, en teoría, deberían alertar a los anticuerpos del sistema inmune. Pero esa sobrecarga inflamatoria acaba colapsando las defensas y afectando el funcionamiento de los pulmones. Esto se conoce como tormenta de citoquinas, así se denominan las moléculas inflamatorias que agravan la enfermedad hasta producir la muerte.
Lo que el equipo científico observó es que la producción de estas moléculas es más común en hombres que en mujeres, especialmente en edades avanzadas. También se evidenció que los hombres producen menos células T que son las que se encargan de atacar las células infectadas con el virus.
Adicionalmente, estudios previos han demostrado que algunos pacientes con Covid-19 generan anticuerpos dañados que pueden empeorar el estado de la enfermedad, el 95% de los casos que se conocieron con este defecto eran hombres.
Explicación genética del problema
Los hombres tienen un cromosoma X heredado de la madre y un cromosoma Y heredado del padre mientas que las mujeres tienen dos copias del cromosoma X de cada progenitor. Los seres humanos tiene 23 pares de cromosomas en los que se divide el conjunto de todo el genoma (secuencia única con más de 3.000 millones de letras genéticas que contienen toda la información que configura a una persona). El cromosoma X tiene varios genes que coordinan el correcto funcionamiento del sistema inmunológico.
Un estudio realizado en Holanda analizó hombres de 20 años que presentaron síntomas de covid grave, evidenciando un defecto en el gen TLR7, este gen se sitúa en el cromosoma X y estos hombres tenían solo una copia del gen y era defectuosa. El gen TLR7 crea proteínas muy importantes que detectan la entrada de un virus al cuerpo por lo que estaban en desventaja frente a las mujeres de la misma edad.
Generalmente, solo una de las copias del cromosoma X está activa, pero no es siempre la misma. “Este fenómeno supone que más o menos un 50% de las células de una mujer usarán la copia del cromosoma X que le pasó su padre y el otro 50% usará el de la madre”, explica José Luis Labandeira, catedrático de Anatomía Humana de la Universidad de Santiago de Compostela. “Si una mujer tiene un defecto en uno de los genes del sistema inmune del cromosoma X, se podría corregir porque no todas sus células usarán la copia dañada”, añade el especialista.
Además, el cromosoma X contiene otros genes que ayudan a tener una respuesta inmune más potente en mujeres que en hombres especialmente en edades avanzadas. El organismo envejece y a su vez lo hace el sistema inmunológico, los hombres presentan un debilitamiento de las defensas hacía los 63 años, para esta etapa de la vida masculina la función inflamatoria del sistema inmune se fortalece mientras que la inmunidad adaptativa pierde fuerza, lo que deriva en la incapacidad de fabricar suficientes anticuerpos especializados para nuevos virus además de afectar la capacidad de las células de memoria que funcionan recordando y atacando los virus recurrentes. Esta afectación también la presentan las mujeres pero hacía los 70 años.
En contraste, el estrógeno regula el funcionamiento de muchos tipos de células del sistema inmune. Una de las formas de esta hormona contribuye a bajar los niveles de proteínas inflamatorias, algo que puede ser clave cuando se va a experimentar la denominada tormenta de citoquinas. El estrógeno también aumenta la producción de ACE2, la proteína de la superficie celular que el coronavirus usa como puerta de entrada a nuestras células.
-
Bibliotecahace 1 semana
Este es el Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19 en Colombia
El Ministerio de Salud publicó el documento con el que se da a conocer oficialmente...
-
Actualidadhace 1 semana
Cambio de EPS ahora podrá realizarse en 7 minutos desde casa
Si usted desea realizar el cambio de EPS, pero por las restricciones y medidas adoptadas...
-
Actualidadhace 1 semana
Actualizados los manuales de auditoría de recobros y reclamaciones
Conozca la actualización que hizo la ADRES a los manuales operativos y de auditoría para...