A la fecha en Colombia hay 1.780 casos confirmados de COVID-19, 50 fallecimientos y 100 personas recuperadas de la enfermedad. Según el Ministerio de Salud, la curva epidemiológica está siendo aplanada satisfactoriamente, a través de la toma de medidas gubernamentales que acogen a la población en riesgo, y a los ciudadanos en condición de pobreza.
Sin esta medidas, probablemente la curva ascendería sin control, por tanto, el Ministerio de Salud, estableció el escenario de la pandemia en Colombia sin ninguna medida:
Se estimarían al día 100 (14 semanas) un promedio total acumulado de 31,598,000 casos, de los cuales 3.507.000 serían asintomáticos, 22.870.000 leves y 5.221.000 requerirían algún tipo de hospitalización. De estos últimos 1.320.000 requerirían UCI. A continuación se muestra la tabla expuesta en el documento del Ministerio de Salud y Protección Social:

Efectividad de las medidas restrictivas
Es preciso decir que, en el caso de medidas más restrictivas se evita que la epidemia inicie, mientras la medida se mantenga. Si las medidas solo se aplican por un espacio limitado de tiempo, solo retrasa un poco el pico de la epidemia, sin disminuir su altura, como se muestra a continuación:

Objetivos de la estrategia sanitaria
Con base en las anteriores apreciaciones de un escenario de masificación del contagio, el Gobierno nacional tomó varias medidas cuyos objetivos son:
- Reducir el impacto de la mortalidad por COVID-19, mediante la intervención activa sobre la población y los grupos de riesgo en salud: adultos mayores de 70 años y población de cualquier edad con comorbilidades que incrementen la severidad de la enfermedad.
- Modular el impacto de la epidemia sobre los servicios de salud con el fin de hacer posible la atención de la población enferma por COVID-19 y otras enfermedades, que requieran atención ambulatoria y hospitalaria.
- Modular los impactos sociales y de salud generados a consecuencia de los efectos
derivados de medidas requeridas para contener la epidemia.
Fases de atención de la pandemia
La OMS recomendó atender la pandemia de COVID-19 en tres fases cuyos objetivos son diferentes, la primera es la fase de preparación que inicia desde que se conoce la existencia del COVID-19 y hasta que ingresa el primer caso importado confirmado por laboratorio. En el caso de Colombia esta fase finalizó el 6 de marzo.
La segunda fase es la de contención lo que significa que hay casos conocidos y controlados. La estrategia en esta fase busca disminuir la probabilidad de casos importados, y detectar y contener los casos.
La última fase es la de mitigación la cual inicia el día en el que los casos con origen no identificado superan el 10% de todos los casos y finaliza el día que termine el ciclo natural de la enfermedad en la última persona contagiada, esta es la fase en la que se encuentra el país.
Estrategias fase de contención
Desde esta perspectiva se implementaron medidas orientadas a reducir la transmisión con el fin de allanar la curva epidémica y extender los casos a lo largo del tiempo. De esta forma habrá menos presión sobre los servicios de salud para que estos puedan responder de manera eficiente a la demanda que se presente. Para lograrlo se plantearon 4 estrategias:
- Detectar y contener casos
- Minimizar la transmisión local
- Proteger grupos de riesgo
- Reducir la velocidad de expansión de la epidemia
No obstante, estas medidas ya fueron adoptadas y el país entro a fase de mitigación teniendo en cuenta la expansión del virus.
Estrategias Fase de mitigación
La estrategia para la fase de mitigación comprende todas las acciones que desde el sector sanitario se deben efectuar para reducir el impacto sobre los servicios de salud y mantener las condiciones sociales que permitan a la comunidad preservar las condiciones de sociales, económicas de convivencia y seguridad, incluyendo los efecto deletéreos sobre la propia salud de los individuos derivados del confinamiento y cierres de las actividades económicas, culturales y sociales. Los efectos sobre la salud se relacionan con el impacto de la pobreza y desintegración social que producen la desnutrición, la anemia, los problemas de salud mental, la inmovilidad y el maltrato derivados de prolongados confinamientos.
Componentes
El primer componente de la estrategia parte de la supresión de la curva epidémica a partir de la protección estricta de los grupos de riesgo reduciendo la mortalidad derivada de la enfermedad y el desbordamiento de los servicios de salud.
Como segundo componente se plantea la apertura gradual de los sectores sociales y
económicos siempre bajo condiciones que se ajusten a las intervenciones requeridas para reducir el contagio. Para ello:
- Habrá pico y cédula para el acceso a transporte público
- Se alternarán las jornadas laborales de tal forma que sólo la mitad de los empleados esté circulando. La compensación de tiempo se realizará mediante jornadas más largas o dobles.
- El sector industrial funcionará 24/7 alternando turnos.
- La hora de ingreso al trabajo debe organizarse por turnos para disminuir el número de
personas en el transporte público y al ingreso de las empresas. - Los cargos administrativos trabajarán desde la casa mínimo 3 veces a la semana.
- Cada vehículo de transporte masivo deberá mantener una ocupación máxima del 30% y las sillas deben estar vedadas.
- Las horas de acceso al transporte público serán organizadas por horas de acuerdo al número de cédula.
- El comercio debe procurar su funcionamiento virtual y cuando se realice agendamiento de citas presenciales deberá ser en horas contrarias a las de mayor congestión.
- Los sectores primarios deben garantizar las medidas de distanciamiento y su adhesión a los protocolos que defina cada industria.
- Se definirán los sectores que deberán hacer teletrabajo o trabajo en caso.
También puede leer: ¿Cómo va la curva epidemilógica en el país?
Como tercer componente se plantea un estricto monitoreo de la progresión de la epidemia a través del uso de herramientas tecnológicas que permitan hacer trazabilidad sobre los contactos comunitarios y el análisis prospectivo del agotamiento de susceptibles mediante la ejecución de muestreos poblacionales en la medida que sea factible el acceso a pruebas rápidas que puedan ser aplicadas extensivamente a la población general.
-
Inmersión en el Sistema de Salud Colombiano$297.000 (IVA incluido)
-
PAMEC seguridad del paciente$297.500 (IVA incluido)
-
Res. 3100 de 2019, Todos los Estándares$557.900 (IVA incluido)
-
Res. 3100 de 2019, Estándar de Procesos Prioritarios$280.000 (IVA incluido)
-
Res. 3100 de 2019, Estándar de Historia Clínica y Registros$52.000 (IVA incluido)
-
Res. 3100 de 2019, Estándar de Medicamentos, dispositivos médicos e insumos$98.000 (IVA incluido)
-
Res. 3100 de 2019, Estándar de Dotación$52.000 (IVA incluido)
-
Res. 3100 de 2019, Estándar de Infraestructura$89.000 (IVA incluido)
-
Res. 3100 de 2019, Estándar de Talento Humano$63.000 (IVA incluido)