¿Cómo las ESE abordan la programación, elaboración y ejecución de presupuestos, junto con el seguimiento profesional?

¿Cómo las ESE abordan la programación, elaboración y ejecución de presupuestos, junto con el seguimiento profesional?
[favorite_button]
Comentar

La programación, elaboración y ejecución de presupuestos en las Empresas Sociales del Estado (ESE), junto con el seguimiento de la productividad de los profesionales, son pilares fundamentales para garantizar una gestión eficiente de recursos, controlar los gastos, optimizar el desempeño del personal médico y administrativo, así como para mejorar continuamente la calidad de los servicios de salud ofrecidos.

Bajo este contexto, en el Seminario Nacional de Aspirantes a Gerentes ESE la Dra. Diana Mendivelso, jefe de Oficina Asesora de Desarrollo Institucional en la Subred Sur Occidente de Bogotá D.C, abordó el impacto que tiene las empresas Sociales del Estado como parte integrante del Sistema de Seguridad Social en Salud, destacando algunas premisas en la ejecución del presupuesto de estas empresas.

“El presupuesto público que aplica a las ESE, adoptan y adaptan exigencias particulares con principios basados en la planificación, anualidad, universalidad, programación integral, coherencia macroeconómica y homeóstasis presupuestal”, acotó la Dra. Mendivelso.

Específicamente, estas entidades estarán en la obligación de elaborar presupuestos anuales con base en el reconocimiento realizado el año anterior al que se elabora, actualizado con la inflación actual. La Dra. Mendivelso indicó que para la formulación se debe basar en los ingresos y los gastos proyectados que se podrán calcular de la siguiente forma:

image 19

La experta también destacó que la normativa sobre la elaboración, conformación y ejecución de los presupuestos de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y de las Sociedades de Economía Mixta sujetas al régimen de aquellas dedicadas a las actividades no financiera, se basa en principios presupuestales que se componen por la planificación, anualidades, universalidad, unión de caja, programación integral, especialización coherencia macroeconómica y homeostasis presupuesta.

Por otra parte, la Dra. Mendivelso enfatizó en un componente esencial, la composición del presupuesto de las ESE divide en tres tipos. El primero es el presupuesto de ingresos que indica la disponibilidad inicial, así como los ingresos corrientes que se esperan recaudar durante la vigencia fiscal y los recursos de capital. Respecto a los presupuestos de gastos se comprenden las apropiaciones para gastos de funcionamiento, gastos de operaciones comerciales, servicios de deuda y gastos de inversión que se causen durante la vigencia fiscal. Y el presupuesto de disponibilidad final indica la diferencia existente entre el presupuesto de ingreso y el presupuesto de gastos.

Ejecución de los presupuestos de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado

En medio de la conferencia, la Dra. Diana Mendivelso explicó a detalle algunas premisas de ejecución del presupuesto de las ESE. Inicialmente aseguró que las apropiaciones son autorizaciones máximas de gasto que se compromete durante la vigencia fiscal. Luego del 31 de diciembre de cada año estas autorizaciones expiran, de la tal manera que después de esa fecha no podrían adicionarse, ni contracreditarse.

Respecto a los actos administrativos que afectan las apropiaciones presupuestales, la Dra. Mendivelso detalla que estos deberán contar con los certificados de disponibilidad previos que garanticen la existencia de apropiación suficiente para entender estos gastos. Asimismo, señaló que no se podrán contraer obligaciones sobre apropiaciones inexistente, o en exceso del saldo disponible, con anticipación a la apertura del crédito adicional o cargos a recursos del crédito.

Al finalizar la conferencia, la Dra. Mendivelso enfatizó que el seguimiento de la productividad de los profesionales siempre debe estar enmarcado en el cumplimiento de estándares de calidad en la prestación de servicios. Como tal, esta evaluación se basa en cuatro puntos esenciales: la identificación de la productividad en el periodo a evaluar por perfil, los estándares de producción por hora, el total de horas pagas por perfiles y la comparación.

image 20

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Preinscríbete y recibe información ampliada
XIX Congreso Nacional de Salud

* Todos los campos son requeridos

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda

¡Gracias por su información!

El formulario ha sido enviado exitosamente, por favor verifique su bandeja de correo electrónico, enviaremos información ampliada sobre el XIX Congreso Nacional de Salud.

Pronto uno de nuestros asesores te contactará.