Día mundial de la fertilidad: desafíos y perspectivas de la salud reproductiva en Colombia

Día Mundial de la Fertilidad visibiliza retos en salud reproductiva: desde la caída de la natalidad hasta barreras de acceso a diagnóstico y tratamientos en Colombia.
Día mundial de la fertilidad desafíos y perspectivas de la salud reproductiva en Colombia

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Cada 4 de junio, se conmemora el Día Mundial de la Fertilidad con el propósito de visibilizar los retos en salud reproductiva y promover el acceso a servicios de diagnóstico y tratamiento de la infertilidad. Este artículo presenta datos globales y nacionales sobre fertilidad, analiza las principales barreras que enfrentan las parejas y propone recomendaciones basadas en evidencia para fortalecer la atención integral en Colombia y la región.

Origen y objetivos del día mundial de la fertilidad

El Día Mundial de la Fertilidad (World Fertility Day) se celebra internacionalmente para sensibilizar a la población acerca de la importancia de la salud reproductiva y los problemas de fertilidad. Mientras en la mayoría de los países este día se conmemora el 2 de noviembre, en España y Latinoamérica, incluida Colombia, tiene lugar el 4 de junio, promovido por organizaciones especializadas en medicina reproductiva como Ingenes, cuya plataforma enfatiza la necesidad de educar a la población y visibilizar causas de infertilidad.

El principal objetivo de esta iniciativa es:

  • Difundir información confiable sobre los determinantes biológicos, ambientales y sociales de la fertilidad.
  • Romper estigmas asociados a la infertilidad, destacando la dimensión clínica y emocional del problema.
  • Promover políticas públicas que amplíen la cobertura y la calidad de los servicios de salud reproductiva, garante de los derechos humanos y la equidad.
  • Fomentar la investigación y el intercambio de conocimientos entre profesionales de la salud, instituciones académicas y la sociedad civil.

Al alinear sus objetivos con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), este día contribuye a reforzar la agenda global de salud sexual y reproductiva. En particular, la OMS estima que alrededor de 17,5 % de la población adulta mundial experimenta infertilidad en algún momento de su vida, lo que equivale a aproximadamente uno de cada seis adultos,

Panorama global de la infertilidad y la salud reproductiva

Prevalencia y causas

La infertilidad se define, según la OMS, como la incapacidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales regulares y sin protección. Las cifras globales señalan que más de 48 millones de parejas padecen infertilidad a nivel mundial, cifra que ha permanecido relativamente estable en las últimas décadas, pese a mejoras en los estándares de diagnostico y tratamiento.

Las causas de infertilidad pueden ser de origen femenino, masculino o mixto. Entre las principales se encuentran:

  • Factores femeninos: anovulación (como en el síndrome de ovario poliquístico), obstrucción tubárica (enfermedad inflamatoria pélvica), endometriosis y reserva ovárica disminuida relacionada con la edad.
  • Factores masculinos: alteraciones en la espermatogénesis (baja concentración de espermatozoides, motilidad o morfología anómalas), infecciones urológicas o de transmisión sexual, y disfunción endocrina.
  • Factores mixtos o idiopáticos: problemas en la interacción gamética o genética que impiden la fecundación, cuyo diagnóstico requiere estudios especializados (por ejemplo, paneles genéticos y pruebas de función espermática avanzada).

Tendencias y disparidades regionales

Las tasas de infertilidad varían según la región y el nivel socioeconómico. En países de ingresos bajos y medianos, la prevalencia puede ser mayor debido a:

  1. Menor acceso a servicios de planificación familiar y atención primaria que permitan la detección temprana y tratamiento de infecciones ginecológicas o urológicas.
  2. Alta incidencia de enfermedades transmisibles (como tuberculosis genital o clamidia), responsables de daño tubárico en mujeres y obstrucción de conductos en hombres.
  3. Factores ambientales: exposición a disruptores endocrinos y contaminantes que afectan la calidad del semen y la reserva ovárica.
  4. Retraso en la planificación familiar: el aumento constante en la edad al primer embarazo, especialmente en zonas urbanas, conlleva a una reserva ovárica reducida y disminución de la fecundidad natural.

Los avances en tecnologías de reproducción asistida (TRA), como la fertilización in vitro (FIV), han ampliado las alternativas de tratamiento; sin embargo, su alto costo y la falta de cobertura en muchos sistemas públicos de salud limitan su alcance. De acuerdo con datos de la OMS, solo una fracción de quienes requieren TRA pueden acceder a ellas, lo que genera inequidades significativas en resultados reproductivos.

Tendencias de fertilidad en Colombia: una mirada a los datos recientes

Caída de la Natalidad y Tasa Global de Fecundidad

En Colombia, las estadísticas oficiales muestran una tendencia sostenida a la baja en la natalidad. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2024 se registraron 445 011 nacimientos, cifra que representa una reducción del 13,7 % con respecto a 2023 y la más baja desde 1998. La tasa de natalidad se situó en 32 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad reproductiva (15–49 años), un decremento marcado en comparación con la década anterior.

La Tasa Global de Fecundidad (TGF), que mide el número promedio de hijos por mujer, alcanzó un mínimo histórico de 1,2 en 2023, muy por debajo del nivel de reemplazo poblacional, estimado en 2,1 hijos por mujer Este descenso se acentúa en las cohortes adolescentes: la participación de madres de 15 a 19 años disminuyó un 51,1 % en diez años, reflejando cambios en patrones sociales y acceso a métodos anticonceptivos.

Transición demográfica

La caída de la natalidad y la disminución de la fecundidad en Colombia se inscriben en el proceso de transición demográfica:

  • Envejecimiento poblacional: con menos nacimientos y mayor longevidad, la proporción de adultos mayores crece, generando retos en el financiamiento de la seguridad social y la sostenibilidad de los sistemas de salud.
  • Planificación familiar y educación sexual: el mayor acceso a anticonceptivos y programas educativos ha permitido que las parejas pospongan la maternidad, pero también conlleva un incremento de la edad materna al primer parto (promedio de 27,1 años en 2024).
  • Factores socioeconómicos: la participación creciente de la mujer en el mercado laboral y el retraso en la consolidación de proyectos de vida afectan las decisiones reproductivas.

Frecuencia de infertilidad en Colombia

A pesar del descenso en los nacimientos, Colombia carece de estudios poblacionales exhaustivos sobre infertilidad. Sin embargo, extrapolando datos regionales de la OPS/OMS, se estima que entre el 10 % y el 15 % de las parejas en edad reproductiva enfrentan algún grado de infertilidad crónica, similar a las cifras globales.

La carencia de datos oficiales específicos obliga a subrayar la importancia de fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica (como Sivigila) e incluir registros de infertilidad en los boletines de salud pública del Instituto Nacional de Salud (INS) para monitorear tendencias y evaluar el impacto de intervenciones.

Factores determinantes de la fertilidad y desafíos en Colombia

El retraso en la edad de maternidad es uno de los factores más relevantes. El promedio de edad al primer parto se ubica en 27,1 años en 2024, incrementando la probabilidad de disminución de la reserva ovárica y riesgos asociados (como pérdidas gestacionales, hipertensión gestacional y diabetes gestacional).

En el caso masculino, la calidad espermática también se ve afectada por la edad, con disminución progresiva de la concentración y motilidad espermática a partir de los 40 años.

Condiciones socioeconómicas y acceso a servicios

Las disparidades socioeconómicas repercuten en el acceso a servicios de salud reproductiva:

  • Zonas rurales vs. urbanas: menor cobertura de clínicas especializadas en infertilidad y dificultades para acceder a laboratorios de diagnóstico.
  • Cobertura de aseguramiento: aunque Colombia cuenta con un sistema de aseguramiento universal, cobertura parcial en procedimientos de diagnóstico de infertilidad (hormonas, ecografías, seminogramas) y limitación en servicios de reproducción asistida, principalmente en EPS del régimen subsidiado.
  • Educación y estigma cultural: en algunas regiones, la falta de alfabetización en salud reproductiva y creencias culturales desalientan la búsqueda de ayuda especializada.

Influencia de factores ambientales y de estilo de vida

Estudios en América Latina han documentado la exposición a pesticidas, contaminantes industriales y disruptores endocrinos (por ejemplo, ftalatos y bisfenol A) como factores que afectan negativamente la calidad espermática y la función ovárica. La contaminación del aire, particularmente en áreas metropolitanas, también se asocia con aumento de la mortalidad embrionaria temprana y anomalías congénitas.

Los cambios en hábitos de vida, como sedentarismo y alimentación poco saludable, han contribuido al aumento de obesidad y síndrome metabólico, factores de riesgo de infertilidad tanto en hombres (trastornos hormonales, disfunción eréctil) como en mujeres (ovarios poliquísticos, endometriosis). La obesidad materna incrementa la probabilidad de complicaciones obstétricas y neonatales, mientras que el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol se vinculan con reducción de la reserva ovárica y deterioro de la calidad espermática.

Enfermedades de transmisión sexual y salud reproductiva

La incidencia de infecciones de transmisión sexual (ITS), como clamidia y gonorrea, afecta directamente la fertilidad femenina al generar riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica y obstrucción tubárica. En hombres, la epididimitis y prostatitis pueden comprometer la espermatogénesis. Las campañas de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y las estrategias de diagnóstico precoz de ITS juegan un rol clave en la prevención.

Estrategias y recomendaciones para mejorar la salud reproductiva

Fortalecimiento de programas de promoción y prevención

  1. Incorporar contenidos de fertilidad en programas de educación sexual integral en colegios y universidades, abordando factores de riesgo y estilos de vida saludables.
  2. Campañas de sensibilización que desmitifiquen la infertilidad, reduzcan el estigma y promuevan la consulta oportuna ante dificultades para concebir.
  3. Capacitación de personal de salud (médicos generales, enfermeras de familia y promotores comunitarios) en detección temprana de factores de riesgo, consejería en planificación familiar y derivación a especialistas cuando sea necesario.

Mejora en el acceso a servicios diagnósticos y terapéuticos

  1. Ampliar cobertura de aseguramiento para pruebas diagnósticas básicas (hormonas reproductivas, seminograma y ecografía transvaginal).
  2. Integrar unidades de fertilidad en hospitales públicos de segundo y tercer nivel en regiones apartadas, a través de centros de alta complejidad en ciudades cabecera.
  3. Subsidios o cofinanciamiento para tratamientos de reproducción asistida (inseminación intrauterina, fertilización in vitro) en mujeres de escasos recursos, priorizando parejas con diagnóstico de infertilidad sin causa aparente o alteraciones graves.

Promoción de políticas públicas intersectoriales

  1. Diseño de políticas de conciliación laboral que permitan a la mujer decidir el momento de maternidad, con licencias parentales flexibles y protección de empleo.
  2. Regulaciones ambientales más estrictas para reducir exposición a contaminantes y disruptores endocrinos, retomar compromisos del Acuerdo de Minamata (mercurio) y convenios de Estocolmo (contaminantes orgánicos persistentes).
  3. Articulación entre ministerios de salud, educación y medio ambiente para abordar de manera integral los determinantes sociales de la fertilidad, incluyendo programas de nutrición, nutrición femenina preconcepcional y campañas contra el tabaquismo.

Fomentar la investigación y generación de datos

  1. Crear un registro nacional de infertilidad, involucrando EPS, clínicas de fertilidad y laboratorios, para estimar prevalencia real y tendencias en distintos grupos poblacionales.
  2. Impulsar estudios longitudinales que analicen la incidencia de infertilidad en cohortes de mujeres y hombres para identificar factores predictivos y de protección.
  3. Evaluar costo-efectividad de intervenciones preventivas (detección temprana de ITS, consejería nutricional, programas de ejercicio) versus tratamientos complejos de reproducción asistida, con miras a optimizar recursos en salud.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.