Informe de la Comisión sobre Equidad y Desigualdades en Salud en las Américas

Equidad y desigualdades OPS
[favorite_button]
Comentar

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó el Resumen Ejecutivo del Informe de la Comisión sobre Equidad y Desigualdades en Salud en las Américas, que fue construido junto a la Organización Mundial de la Salud y el Institute Of Health Equity.

CONSULTORSALUD te invita a leerlo como un insumo clave para la puesta en acción de lo que será la reforma al sistema de salud.

Problemas de salud determinados socialmente

Comienza este documento con una crucial aclaración sobre cuál es el tratamiento a la información encontrada que podremos revisar en sus 8 páginas: “Las pruebas que transmitimos aquí demuestran que gran parte de los problemas de salud están determinados socialmente. La razón por la que la esperanza de vida de la mujer en Haití es de un poco menos de 66 años, mientras que en Canadá es de 84 años, no reside en que las mujeres haitianas son biológicamente diferentes de las canadienses, sino que se debe a las condiciones en las que cada una nace, crece, vive, trabaja y envejece. Del mismo modo, en Chile, el hecho de que la esperanza de vida de un hombre con un nivel educativo bajo sea de 11 años menos que un hombre con educación universitaria es, principalmente, la consecuencia de los determinantes sociales de la salud. Como mostraremos, las iniciativas sobre educación e inclusión social, por ejemplo, aportan beneficios para la salud y otros de tipo social”.

En documento expresa que, frente a las diferencias socioeconómicas, étnicas, de género, orientación sexual, discapacidad o por situaciones de migración, las personas del continente americano sufren de profundas desigualdades sociales. Por este motivo, la OPS creó la Comisión sobre Equidad y Desigualdades en Salud en las Américas, con la idea que la salud es un fin en sí mismo, y una meta de valor para las comunidades.

Organización del Informe de la comisión sobre equidad y desigualdades en la salud en las américas

El documento aborda los tres factores estructurales: desigualdades en poder, dinero y recursos y planea tres recomendaciones:

  1. Lograr la equidad en las estructuras políticas, sociales, culturales y económicas
  2. Proteger el entorno natural, mitigar el cambio climático y respetar las 26 relaciones con la tierra, y
  3. Revertir los impactos persistentes del colonialismo y el racismo estructural 30 en la equidad en la salud

Sobre las condiciones de vida tambien se expresa con claridad y establece otro conjunto vital de recomendaciones:

  1. La equidad desde el inicio: primeros años de vida y educación
  2. Trabajo digno
  3. Vida digna para la población mayor
  4. Los ingresos y la protección social
  5. Reducir la violencia para lograr la equidad en la salud
  6. Mejorar el medioambiente y las condiciones habitacionales
  7. Sistemas de salud equitativos

Finalmente, sobre la gobernanza para lograr la equidad en materia de salud se mencionan dos recomendaciones finales:

  1. Mecanismos de gobernanza para la equidad en la salud
  2. Ejercicio y protección de los derechos humanos

Efecto de los determinantes sociales

El efecto de los determinantes sociales de la salud se observa al comienzo de la vida. En la mayoría de los países del continente americano, la probabilidad de que un niño muera antes de los 5 años está fuertemente vinculada con el ingreso de los padres: cuanto menor es el ingreso, mayor es la mortalidad.

En Guatemala, por ejemplo, en el 2014, la tasa de mortalidad de menores de 5 años fue de 55 por 1000 nacidos vivos en el quintil de familias más pobres, y de 20 por 1000 en el quintil más rico.

En la cercana Colombia, por el contrario, la tasa de mortalidad de menores de 5 años en el quinto más rico fue inferior a 5 por 1000 en el 2015 (5): esto indica lo que debería ser alcanzable.

En todo el continente americano, el desarrollo de los niños y los resultados en cuestiones de educación, ingresos, salud y bienestar están directamente ligados a la situación de los padres.

Gobiernos, sociedades civiles y organizaciones que marcan la diferencia

Continúa el informe: “Si bien reconocemos que para lograr la equidad en la salud en algunos lugares será imprescindible dejar de lado ciertas políticas desfavorables —la excesiva prioridad que se asigna a la economía por encima de los derechos humanos, los conflictos, el cambio climático y la corrupción— no nos dejamos abatir por estos desafíos, puesto que somos testigos de los cambios significativos que tuvieron lugar a pesar de los grandes obstáculos.

En este informe se presentan ejemplos de gobiernos que marcan una diferencia, sociedades civiles y organizaciones profesionales que ponen en práctica estrategias probadas de participación ciudadana en los movimientos sociales y acciones de construcción de la comunidad para lograr el cambio. Tenemos pruebas que avalan nuestra apreciación de que el logro de la equidad en la salud es una meta realista.

Recuerda leer: Hay consenso sobre la reforma a la salud: el sistema sería mixto

Tasa de discapacidad

La región tiene grandes diferencias en las tasas de discapacidad, la Comisión explica que esto puede darse debido a que cada país cuenta con una definición propia de lo que es la discapacidad y a los mecanismos de seguimiento que muchas veces son débiles. En general, las tasas más altas corresponden a personas afrodescendientes, y están relacionadas con el género y la posición socioeconómica.

1

La discriminación racial y étnica

El resumen expone que los efectos del colonialismo, la esclavitud y el racismo han sido dañinos históricamente para las oportunidades y para la salud de las poblaciones indígenas y afrodescendientes. Por ello, el énfasis de la Comisión fue buscar medidas que mitiguen estos afectos, asegurando que las personas no sean discriminadas por raza o etnia, además de adoptar medidas para frenar el racismo sistemático.

Actualmente, la mayoría de países no tienen ningún tipo de mecanismo gubernamental para promover la igualdad racial o para abordar cuestiones referentes a las personas afrodescendientes. En ese sentido, es necesario cambiar de filosofía frente a la descolonización, esto para evitar replicar los efectos en desigualdad que supone considerar una superioridad de algún tipo de población sobre otra.

La importancia de los primeros años de vida

De acuerdo con el texto, la primera infancia sienta las bases de una mayor equidad, por lo que se debe tener como objetivo asegurar la salud materno infantil, apoyar el desarrollo de los niños y evitar que exista deserción escolar. Aún cuando se resaltan los avances en esta materia, hay profundas desigualdades que se pueden ver por la escolaridad.

El asunto está en que se han tomado medidas para mejorar el ingreso universal de la educación primaria, pero no se ha hecho lo mismo con la secundaria. Colombia, México y Nicaragua fueron tomados como ejemplo, ya que estos países implementaron estrategias para que las mujeres aumentaron su nivel educativo en un grado completo y mejoran la probabilidad de completar la escuela primaria y cursar algunos años de escuela secundaria.

Te puede interesar: En 2021, más de 5 millones de niños y jóvenes fallecieron: Naciones Unidas

La juventud fuera del mercado laboral y la escolaridad

2

Como se ilustra en el gráfico, Colombia es uno de los países con más jóvenes entre 15 a 29 años que no reciben educación o que se encuentran fuera del mercado laboral. Asimismo, se evidencia que en el país las mujeres son las más propensas a no trabajar, ni recibir ningún tipo de formación, tendencia que se ve en toda la región.

En la comparativa también se expone cómo las personas afrodescendientes son quienes más sufren este fenómeno, particularmente las mujeres quienes conforman el grupo con mayor probabilidad de estar fuera del mercado laboral o educativo.

El resumen explica que los sistemas de protección social tienen un alto impacto en las inequidades en salud, cuando estos tienen alta eficacia. No obstante, este es el reto que tienen todos los países de la región, evidenciando que Colombia y Bolivia registran un 60% de población desprotegida. 

La violencia como factor de inequidad y desigualdad

3

Otro de los puntos importantes analizados fue la violencia como factor de desigualdad, en el que se puede ver cómo superamos el promedio y los niveles de violencia endémica. La región de Latinoamérica y el Caribe son las más violentas para las mujeres.

La Comisión detalló que estrategias como “Familias en Acción” han sido efectivas para reducir la violencia en Colombia, en el que se registró una disminución de hurtos en un 7.2% y robos de automóviles en el 1.3%. Además de resaltar la labor de la integración física y social de barrios urbanos informales en Medellín, que posiblemente ha contribuido a lograr una disminución del 66% en las tasas de homicidio en los barrios de la intervención.

Condiciones habitacionales y el medioambiente

La urbanización de las ciudades ha favorecido el hecho que que se planteen programas y mecanismo para acercar a los ciudadanos a la salud. La Comisión determinó que se deben formular planificaciones para el desarrollo rural, estableciendo normas para convivir con el medioambiente y garantizar la tenencia de las tierras de sus habitantes.

El aumento de las personas que migran a las ciudades genera altos impactos sobre la calidad de vida, ya que muchas veces los desplazamientos son producidos por factores externos que terminan en pobreza extrema o en el surgimiento de zonas marginales con viviendas precarias. Esto producto de una falta generalizada de tenencia de la tierra.

Frente a este hecho se derivan otros problemas que pueden afectar las personas que habitan grandes metrópolis, como lo es el acceso a los servicios de salud, agua potable, mala y poca alimentación y hábitat  con alta contaminación del aire.

El informe subraya la labor de los organismos en Colombia, que han desarrollado planes pensando en estas problemáticas. Por ejemplo, Medellín con su programa PRIMED mejoró los asentamientos, promoviendo la participación ciudadana, mejorando las viviendas y legalizando la tenencia de la tierra.  En ese sentido, Bogotá con Transmilenio favoreció las conexiones entre los barrios de bajos ingresos.

Te puede interesar: En Bogotá se levantan las medidas por calidad del aire

Los sistemas de salud equitativos

La Comisión exploró los determinantes sociales que afectan la salud y sus sistemas de atención, con ello se pueden ver en conjunto todos los aspectos para crear sistemas universales de salud, que sirvan para garantizar este derecho a todos los ciudadanos.

Entre los problemas señalados se encuentran los costos quirúrgicos, afirmando que al menos el 20% de la población de la mayoría de los países de la región está en riesgo de caer en la pobreza debido a gastos catastróficos para cubrir atenciones médicas.

Colombia también menciona el informe, tiene un porcentaje de más del 40% de riesgo de empobrecimiento.

4

La gobernanza como medio para la equidad

Uno de los problemas más difíciles de conseguir es la equidad en salud, dado que para conseguirlo se necesita mirar todos los aspectos donde la gobernanza tiene lugar. El principal mecanismo que tienen los países para intervenir en este tema son las políticas públicas, que como señala la Comisión, deben tener un análisis y enfoque en salud, aunque no sea el eje central de esa norma.

Parte integral de todo este proceso es el monitoreo y la transparencia en los objetivos planteados, ya que es la forma de medir las tendencias, además de servir como referencia para la dirección y ámbitos que se necesitan para que toda decisión gubernamental cumpla con impulsar la equidad. 

Conclusiones

Cierra el resumen ejecutivo diciendo que es necesaria la acción pública para crear las condiciones para que las personas puedan llevar una vida digna, caracterizada por la autodeterminación, reconociendo la indivisibilidad, la interrelación y la interdependencia de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y los derechos de los pueblos indígenas.

Hemos puesto de relieve que las inequidades en materia de salud no son una cuestión de “ellos y nosotros”, los excluidos y no excluidos, sino que (en grados variables) afectan a todos los miembros de la sociedad: este es el gradiente social en la salud.

Pero los más vulnerables son los más perjudicados. Por esta razón, la acción sobre los determinantes sociales de la salud es necesaria para todos, pero también lo es la acción para satisfacer las necesidades específicas y las aspiraciones de las personas cuya vida se ve más afectada por la exclusión, la discriminación y las desventajas.

Las leyes en materia de derechos humanos pueden ser herramientas poderosas para fortalecer estos principios, no solo porque contribuyen a la formación de conciencia y consenso en torno a valores comunes, sino también para orientar el análisis y fortalecer la medición y rendición de cuentas de los derechos humanos y la equidad en la salud.

Por medio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los países han acordado movilizar sus esfuerzos durante los próximos 15 años para poner fin a todas las formas de pobreza, luchar contra las desigualdades y enfrentar el cambio climático, asegurando que “nadie quede se quede atrás”. Como parte de este proceso, cada país debe revisar los objetivos prioritarios establecidos por esta Comisión, adaptarlos a sus circunstancias específicas, y determinar los recursos, los cambios legislativos y la creación de capacidades que se necesitan para llevar adelante las acciones concretas.

El logro se traducirá en sociedades más justas, en las cuales todas las personas puedan llevar una vida digna y en las que la equidad en la salud sea una meta alcanzable.

A continuación, encontrarás el documento para que pueda descargarlo:

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Preinscríbete y recibe información ampliada
XIX Congreso Nacional de Salud

* Todos los campos son requeridos

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda

¡Gracias por su información!

El formulario ha sido enviado exitosamente, por favor verifique su bandeja de correo electrónico, enviaremos información ampliada sobre el XIX Congreso Nacional de Salud.

Pronto uno de nuestros asesores te contactará.