Colombia reafirma el papel estratégico de su industria farmacéutica para la salud y soberanía nacional

Colombia destaca la industria farmacéutica como un sector estratégico clave para fortalecer la salud pública, impulsar la economía y garantizar la soberanía nacional frente a desafíos globales.
Colombia reafirma el papel estratégico de su industria farmacéutica para la salud y soberanía nacional

Escucha esta noticia

Cargando audio...

En el marco de la XLVI Asamblea de la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas (ALIFAR) y el Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica, realizados en Bogotá, Colombia lanzó un llamado firme al Gobierno y a la sociedad para reconocer, proteger y promover la industria farmacéutica nacional como un pilar estratégico para la salud pública, la economía y la soberanía sanitaria del país.

Con la presencia de autoridades sanitarias nacionales y delegaciones de 15 países latinoamericanos, la Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas (ASINFAR) destacó la urgente necesidad de consolidar una Política Farmacéutica Nacional que impulse una producción local robusta, innovadora y sostenible. Esta política debe ser moderna, coherente y basada en reglas claras que permitan al sector crecer y competir en condiciones justas.

Carlos Francisco Fernández Rincón, presidente de ASINFAR, enfatizó que Colombia no puede continuar dependiendo mayoritariamente de la importación de medicamentos. “La industria farmacéutica nacional cuenta con la capacidad, la experiencia y el talento para responder a las demandas del sistema de salud, pero requiere respaldo institucional y condiciones que favorezcan su desarrollo”, afirmó.

Cinco pilares para una política pública farmacéutica efectiva

Durante el encuentro, el gremio colombiano insistió en cinco ejes esenciales para orientar las acciones del Gobierno:

  1. Reconocimiento de la industria farmacéutica nacional como sector estratégico.
  2. Disminución de la dependencia de medicamentos importados.
  3. Fomento a la transferencia tecnológica y al fortalecimiento de la producción local.
  4. Establecimiento de controles de precios que permitan la sostenibilidad del sector.
  5. Protección frente a la competencia desleal derivada de medicamentos provenientes de países que subsidian su producción.

Fernández Rincón aclaró que esta postura no busca un proteccionismo irracional, sino lo que calificó como soberanía inteligente y destacó que “la industria farmacéutica nacional es un activo del país, no una carga. Si no la defendemos hoy, mañana enfrentaremos la escasez de medicamentos y perderemos autonomía sanitaria.”

Colombia, liderazgo regional en defensa de la industria farmacéutica

Como país anfitrión, Colombia fue reconocido por ALIFAR como ejemplo de liderazgo regional. Gerardo García, presidente de ALIFAR, afirmó que la reunión confirmó la necesidad de que América Latina actúe de manera unida para garantizar el acceso a medicamentos, proteger la producción local y enfrentar las amenazas que ponen en riesgo tanto la salud pública como la industria farmacéutica regional.

Eduardo Franciosi, miembro del Comité Ejecutivo de ALIFAR, subrayó la importancia de avanzar en una integración regulatoria y productiva en la región. “Contamos con talento y capacidad, pero también con una agenda común. No hay soberanía sin industria, y no hay industria sin voluntad política”, sostuvo.

Salud y soberanía: el medicamento como bien estratégico

Las conclusiones de la Asamblea y el Foro destacaron que la salud no puede depender exclusivamente del mercado global, y que el medicamento no debe considerarse como un producto comercial más, sino como un bien estratégico vital para la seguridad y bienestar de la población.

Este reconocimiento implica que la producción, distribución y regulación de medicamentos deben ser abordadas con una visión nacional que garantice autonomía, acceso y calidad, asegurando que la industria farmacéutica nacional sea capaz de sostener la demanda interna y contribuir a la economía local.

ASINFAR reiteró su compromiso para trabajar de manera decidida y colaborativa con el Gobierno y demás actores del sistema de salud, presentando propuestas concretas para fortalecer la industria farmacéutica en Colombia. El objetivo es construir un sistema de salud más sólido, justo y sostenible que beneficie a todos los colombianos.

Temas relacionados

El espacio ideal para renovar su visión, ajustar sus planes, reducir riesgos y descubrir nuevas oportunidades.

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.