Ibagué forma nuevos líderes en atención de emergencias con respaldo de la OPS/OMS

Colombia fortalece su respuesta ante emergencias con el curso BEC en Ibagué, certificando nuevos líderes en atención médica básica y formadores locales.
Ibagué forma nuevos líderes en atención de emergencias con respaldo de la OPSOMS

Escucha esta noticia

Cargando audio...

En un país donde los tiempos de respuesta ante urgencias médicas aún marcan la diferencia entre la vida y la muerte, Colombia avanza en la profesionalización de su talento humano en emergencias. La ciudad de Ibagué fue escenario de la tercera edición del curso Basic Emergency Care (BEC), una iniciativa impulsada por el Ministerio de Salud y la OPS/OMS que busca estandarizar la atención inicial frente a eventos críticos como infartos, accidentes cerebrovasculares y traumas graves. Durante cuatro días de entrenamiento intensivo, 30 profesionales fortalecieron sus competencias en manejo de emergencias y 27 de ellos fueron certificados como nuevos formadores y proveedores BEC, consolidando un paso clave hacia la autosuficiencia técnica del país en respuesta inmediata ante urgencias.

Una estrategia nacional para salvar vidas desde el primer contacto

El curso Basic Emergency Care (BEC) forma parte de una estrategia regional liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para reducir las muertes evitables por atención inadecuada en la fase inicial de una emergencia. En Colombia, la iniciativa cuenta con la articulación del Ministerio de Salud y Protección Social, el Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial (UNRSF), universidades públicas y hospitales de referencia.

Entre el 7 y el 10 de octubre de 2025, la Universidad del Tolima y el Hospital Federico Lleras Acosta se convirtieron en centros de entrenamiento para 30 profesionales del área de la salud provenientes del CRUE Tolima, hospitales regionales, secretarías de salud municipales y entidades de socorro. Los participantes se enfrentaron a ejercicios prácticos de evaluación primaria, estabilización, manejo de vía aérea, soporte circulatorio y control de hemorragias bajo un enfoque estandarizado.

El proceso permitió certificar a 24 nuevos proveedores BEC y a tres nuevos master trainers, quienes ahora tendrán la capacidad de replicar el modelo en sus territorios, un logro que la OPS calificó como “un paso estratégico hacia la consolidación de una red nacional de instructores en emergencias”.

Según la OMS, el programa BEC busca dotar a los trabajadores de salud de herramientas esenciales “para identificar, estabilizar y referir adecuadamente a los pacientes con condiciones agudas de tiempo crítico”, contribuyendo a fortalecer los sistemas de urgencias en países de ingresos medios.

Capacitación con enfoque práctico y sostenibilidad territorial

El equipo docente estuvo conformado por profesionales locales Shislem Rodríguez, Sandra Olaya, Lorena Buitrago, Jonathan Pardo y Fred González, bajo la coordinación de Julián Ávila, integrante del CRUE de Boyacá y del Cuerpo de Bomberos de Tunja. Esta conformación local representa un avance clave: transitar de capacitaciones externas hacia un modelo de sostenibilidad territorial que permite replicar el conocimiento con pertinencia regional.

La metodología del curso combina teoría, práctica y evaluación final para medir la competencia en escenarios de simulación. Cada participante recibió instrucción sobre protocolos internacionales de triage ABCDE, manejo de complicaciones obstétricas y enfermedades crónicas descompensadas.

La OPS/OMS resaltó que la formación en Ibagué constituye la tercera edición consecutiva del programa en Colombia, luego de sus versiones en Bogotá y Cali, consolidando una red nacional de respuesta rápida y fortaleciendo el componente operativo del Plan Nacional de Gestión del Riesgo en Salud.

Impacto comprobado: el entrenamiento BEC mejora la atención y reduce mortalidad

Estudios recientes publicados en el International Journal of Emergency Medicine muestran que los profesionales que completan el curso BEC aumentan en más de un 30 % sus niveles de conocimiento y confianza en el manejo inicial de pacientes críticos. Además, los hospitales que implementan el modelo reportan mejoras en los tiempos de atención y reducción de errores clínicos en la primera hora de atención.

En Colombia, donde las brechas en cobertura de servicios de urgencias y las diferencias territoriales siguen siendo evidentes, la formación de talento humano con enfoque en respuesta inmediata cobra especial relevancia. Las emergencias por accidentes de tránsito, infartos y trauma representan una de las principales causas de mortalidad prevenible, y contar con personal entrenado puede significar la diferencia entre la estabilización y el desenlace fatal.

El Ministerio de Salud ha priorizado este tipo de programas como parte de su política de Atención Primaria en Salud con enfoque territorial, buscando fortalecer los servicios hospitalarios y prehospitalarios mediante la formación continua del recurso humano. “La atención inicial salva vidas; formar y certificar a nuestros equipos es la base para construir un sistema de urgencias más equitativo, eficiente y humano”, destacó un vocero del Minsalud durante la clausura del curso.

Retos pendientes: mantener la actualización y medir el impacto real

A pesar de los avances, el desafío inmediato para las instituciones formadoras es garantizar la continuidad de los entrenamientos y evitar la pérdida de habilidades a largo plazo. La OMS recomienda sesiones de reentrenamiento anual y monitoreo de resultados en campo, pues los estudios demuestran que el conocimiento adquirido puede disminuir significativamente después de 12 a 18 meses sin práctica regular.

Además, la consolidación de una red nacional de instructores debe ir acompañada de un sistema de seguimiento que permita medir el impacto en indicadores de morbilidad y mortalidad. La integración del curso BEC en los programas académicos de enfermería, medicina y atención prehospitalaria se perfila como una medida estratégica para institucionalizar el modelo y garantizar su sostenibilidad en el tiempo.

Un país más preparado para responder

La experiencia en Ibagué marca un nuevo hito en la modernización de la respuesta sanitaria del país. Con profesionales certificados, entrenadores locales y una red creciente de instituciones aliadas, Colombia avanza hacia un modelo de atención en emergencias más eficiente, descentralizado y alineado con los estándares internacionales de la OMS.

Más allá de la formación técnica, el curso BEC representa una transformación cultural en el sistema de salud: pasar de la reacción improvisada a la preparación planificada; de la dependencia externa a la autosuficiencia formativa; y de la atención individual a la coordinación interinstitucional.

La meta ahora es escalar esta experiencia a otros departamentos del país y consolidar una estrategia nacional que garantice que, sin importar el lugar o el contexto, cada colombiano pueda recibir atención inmediata, segura y de calidad frente a una emergencia médica.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.