La Cuenta de Alto Costo –CAC– se unió a la iniciativa global #PorUnosCuidadosMásJustos en el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer y publicó los datos más recientes sobre esta enfermedad en Colombia. Según sus cifras en el país, en el periodo comprendido entre el 2 de enero del 2020 y el 1º de enero del 2021, se reportaron 416.289 personas con algún tipo de cáncer, de estos el 95% tenían tumores invasivos, es decir 394.575 casos. (casos prevalentes)
No obstante, el número de casos nuevos reportados disminuyó a 39.545, pero 37.706 fueron invasivos. Durante este mismo periodo se reportaron a la CAC, 33.600 fallecimientos por neoplasias invasivas. La mediana de edad de estos fallecimientos es 71 años, el 51.6% eran mujeres y el 60.4% eran usuarios del régimen contributivo.
En el contexto del aseguramiento, de los casos nuevos reportados con tumores invasivos el 2,3% se presentó en población pediátrica (0 a 17) años, el 16,6% en adultos entre 18 y 45 años, el 27,0% en adultos entre 46 y 60 años y la mayor proporción (54%) en mayores de 60 años.
Casos de cáncer por sexo en Colombia
En la población masculina el tipo de cáncer priorizado más frecuente fue el de próstata con 17%, seguido del colorrectal con 10% y el de estomago con 8%. En contraste, en las mujeres el cáncer más frecuente es del mama (al igual que a nivel mundial) seguido del de cérvix con 9% y el colorrectal con 7%.
Durante el periodo, la proporción de casos nuevos reportados (PCNR) ajustada por la edad fue de 74,8 casos nuevos por 100.000 habitantes y la prevalencia fue de 783,3 casos por 100.000 habitantes. Al comparar con el 2020, la PCNR disminuyó 9,1%, esto podría deberse a la falta de asistencia a servicios de prevención por las cuarentenas obligatorias y la suspensión/cobertura limitada de los servicios de tamizaje y diagnóstico.
En cuanto a la variabilidad regional en los casos nuevos reportados, se observa que Bogotá y la región central del país tienen una PCNR superior a la nacional con 117.0 y 99.9 caos nuevos reportados por cada 100.000 habitantes respectivamente. En Bogotá D.C. y la región Central las estimaciones de muertes reportadas fueron mayores a la nacional, con 90,0 y 85,1 fallecidos por 100.000 habitantes, respectivamente.
Respecto a la etapa de diagnostico relacionada a la tasa de supervivencia:

Como se observa la tasa de supervivencia siempre es mayor cuando el diagnóstico es temprano. Sin embargo, las principales brechas en el pronóstico según el estadio al diagnóstico se observaron en los tipos de cáncer que cuentan con programas de tamizaje y detección temprana: mama, próstata y cérvix.
Consulte el bigdata sobre cáncer de mama en Colombia
Particularmente, en el cáncer de próstata, el de pulmón, el colorrectal y el de estomago se identificó un patrón común caracterizado por un menor tiempo de espera para acceder al tratamiento en los casos diagnosticados tardíamente, que, a su vez, son los de menor supervivencia.
En este sentido, no es congruente hablar de mayor oportunidad para el tratamiento, cuando lo
s casos que se benefician de una menor espera son los tardíos que ya tienen un pobre pronóstico asociado al avance de la enfermedad.
También puede leer: Más de 1.4 millones de personas fallecieron por cáncer en América