El Ministerio de Salud anunció la construcción de un Centro de Urgencias Psiquiátricas y de Salud Mental en el municipio de Yopal, Casanare, con una inversión aproximada de 24 mil millones de pesos. La iniciativa busca fortalecer la red pública de servicios en salud mental, ampliar la cobertura asistencial en la Orinoquía y atender el incremento sostenido de casos de depresión, ansiedad y conductas suicidas en la región.
Este nuevo centro se integrará a la infraestructura hospitalaria departamental y formará parte de una estrategia nacional para fortalecer la atención integral en salud mental, priorizando la detección temprana, la intervención en crisis y la rehabilitación psicosocial.
Infraestructura especializada para atender la demanda regional
Durante una reunión entre representantes del Ministerio de Salud y autoridades locales de Casanare, se confirmó la asignación de recursos destinados a la construcción del Centro de Atención de Urgencias Psiquiátricas y de Salud Mental de Yopal.
El proyecto contempla atención 24 horas al día, con equipos multidisciplinarios conformados por psiquiatras, psicólogos clínicos, enfermeros especializados, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales. Incluirá áreas para hospitalización breve, atención ambulatoria, intervención en crisis y procesos de rehabilitación comunitaria.
De acuerdo con fuentes institucionales, la infraestructura estará articulada con la Red Salud Casanare y con las Empresas Sociales del Estado (ESE) del departamento, con el objetivo de garantizar continuidad en la atención y mejorar la capacidad de respuesta frente a emergencias psiquiátricas.
Incremento de casos de salud mental en Casanare
El Instituto Nacional de Salud (INS) reportó que, durante 2024, el departamento de Casanare registró una tasa de 32,2 intentos de suicidio por cada 100.000 habitantes. En lo corrido de 2025, se han reportado más de 270 casos, lo que mantiene la alerta sanitaria activa y evidencia la necesidad de fortalecer la atención especializada.
A nivel nacional, los indicadores también reflejan una tendencia creciente. Según datos del INS, en 2024 se notificaron más de 28.000 intentos de suicidio en Colombia, principalmente en adolescentes y jóvenes adultos. Factores como el estrés postpandemia, las condiciones socioeconómicas, el consumo problemático de sustancias y la falta de acceso a servicios de salud mental contribuyen a esta situación.
El Análisis de Situación de Salud Mental 2024 del Ministerio de Salud señala que la mayoría de los departamentos del país carecen de centros especializados para atención de crisis psiquiátricas, lo que genera demoras en la respuesta clínica y en la continuidad del tratamiento.
Modelo de atención integral y articulado
El nuevo centro en Yopal está diseñado bajo el Modelo Territorial de Atención en Salud Mental, promovido por el Ministerio de Salud y Protección Social. Este modelo busca articular la atención hospitalaria, los servicios comunitarios y los dispositivos de rehabilitación psicosocial en un mismo sistema de atención continua.
La infraestructura estará orientada a prestar servicios de urgencias psiquiátricas, valoración diagnóstica, manejo de crisis, hospitalización de corta estancia y programas de seguimiento. Además, se implementarán estrategias de prevención y promoción para reducir los intentos de suicidio y fomentar el acompañamiento familiar.
De igual forma, se fortalecerán las líneas de atención en salud mental y la coordinación con las instituciones educativas, entidades territoriales y redes comunitarias, con el propósito de consolidar una red de apoyo integral que actúe desde la detección temprana hasta la rehabilitación.
Inversión y fortalecimiento de la red hospitalaria
El anuncio forma parte de un conjunto de proyectos de inversión en infraestructura hospitalaria que beneficiarán a nueve municipios de Casanare, entre ellos Aguazul, Tauramena, Pore y Villanueva. Estas iniciativas buscan mejorar la capacidad instalada, optimizar los servicios de urgencias y fortalecer la atención primaria en salud.
Según fuentes del sector, el Ministerio de Salud acompañará técnicamente la ejecución del proyecto, mientras que las ESE locales asumirán la operación del centro una vez se concluya su construcción. Se espera que las obras inicien durante los próximos meses, una vez se surtan los trámites administrativos y de contratación.
Avance estratégico en la atención en salud mental
El centro de Yopal representa un avance estratégico en la atención en salud mental para la región de la Orinoquía, al ofrecer servicios especializados y permanentes a una población que hasta ahora debía trasladarse a otras ciudades para recibir atención psiquiátrica.
La iniciativa responde a la necesidad de contar con infraestructura moderna, protocolos clínicos estandarizados y personal especializado, en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que plantea fortalecer la atención comunitaria y descentralizar los servicios de salud mental.
Según la OMS, la disponibilidad de recursos humanos en psiquiatría en Colombia 0,7 por cada 100.000 habitantes se encuentra por debajo del promedio recomendado de tres por cada 100.000, lo que refuerza la importancia de crear nuevos espacios para la atención integral y el manejo de crisis.
Hacia una red nacional más equitativa y cercana
Con la construcción del Centro de Urgencias Psiquiátricas y de Salud Mental de Yopal, Casanare se suma a los departamentos que avanzan en la modernización de sus servicios especializados. Esta obra permitirá mejorar los tiempos de respuesta, reducir los traslados interdepartamentales y garantizar un acceso más equitativo a la atención mental en la región.
De acuerdo con expertos en salud pública, iniciativas de este tipo contribuyen a fortalecer la respuesta territorial frente a los trastornos mentales, mejorar la detección temprana y ofrecer una atención más humanizada, centrada en la recuperación funcional y social de los pacientes.
La nueva infraestructura representa un paso en la consolidación de una red nacional de atención psiquiátrica más sólida, integrada y cercana a las comunidades.