El segundo día del evento CareMed 3.0 inició con una mirada hacia el futuro y las posibilidades de la inteligencia artificial en medicina. El Dr. Daniel Castro (Colombia) presentó varios estudios sobre el uso de las nuevas tecnologías en el área de la salud, entre ellos, una investigación que demuestra las capacidades -todavía por explorar de la IA- con una conversación de médico-paciente, transcrita por ChatGPT. Al tratar de replicarla cometió errores, en apariencia simples, que son de importancia antes de dar un diagnóstico.
Desde Argentina, el Dr. Oscar Laudanno, dio a conocer las estrategias para la erradicación de H. pylori. Los tratamientos deben girar hacia el uso de terapias de alta efectividad local (erradicación superior al 90%), análisis de situación regional. Hoy, la población es diferente a la que ha sido objeto, la población padece de obesidad, un factor que incide negativamente en los tratamientos. “La obesidad está cambiando el enfoque de los tratamientos, especialmente con los antibióticos. En pacientes con H. pylori, hay resistencia al uso de antibióticos”. Por otra parte, la cercanía de Latinoamérica con los consensos médicos europeos, y no con los estadounidenses, se refleja en la situación actual de la región. Argentina ha corroborado con sus estadísticas que los esquemas cuádruples sí funcionan en la eliminación de H. pylori. “Se estima que la próxima pandemia es la multirresistencia a los antibióticos. Claramente hay que hacer algo. La OMS la proyecta para 2030 y estamos en 2024”. En Europa, el uso de probióticos como adyuvantes aumentan efectividad en terapias triples y secuenciales, como han demostrado estudios científico recientes.
Tras la revisión sistemática, el evento CareMed 3.0 continuó con la presentación de un perfil comparativo de antihistamínicos de segunda generación. En la conferencia a cargo del Dr. Manuel Enrique Soto (Costa Rica), una vez más se enfatizó en el subdiagnóstico de rinitis alérgica. “Los antihistamínicos no son el gold standar. En segunda generación, lo más importante es advertir sobre los efectos adversos de los que se prescriben”.
Luego del receso, el Dr. Norberto Giglio (Argentina) hizo un acercamiento al diagnóstico de la fiebre en dos espacios clínicos distintos: urgencias y consultorio. En el caso de los bebés y niños, su aparición despierta preocupación entre los padres, y con ello, una visita obligada al consultorio en la mayoría de casos. En la sociedad actual, hay otros factores a considerar: agorafobia, claustrofobia, belonefobia (objetos puntiagudos y afilados) y fiebrefobia (miedo injustificado ante la fiebre). “Tenemos dos funciones: calmar los sustos y bajar la temperatura corporal del niño. Todas estas cosas surgen de algún lado: factores culturales, económicos e influencias del personal sociosanitario”, explicó el médico ante el auditorio.
El evento concluyó con un panel, en el que el Dr. Jorge Espinoza y el Dr. Eduardo Cortina analizaron el manejo del síndrome de intestino irritable, una enfermedad crónica.