La Comisión de Presupuesto del Concejo Distrital de Santiago de Cali aprobó en segundo debate el Proyecto de Acuerdo #064, que autoriza vigencias futuras por $48.197 millones para financiar proyectos estratégicos en salud, gestión del riesgo y transformación tecnológica.
La iniciativa, impulsada por la Administración Distrital del alcalde Alejandro Eder, busca garantizar la continuidad de obras de alto impacto entre 2026 y 2027, asegurando recursos más allá del ciclo presupuestal anual. Este mecanismo de planeación financiera permite consolidar una política pública de inversión sostenida en infraestructura sanitaria y modernización administrativa.
Del total aprobado, $38.366 millones se destinarán al fortalecimiento de la red pública de salud con dos proyectos emblemáticos: la reposición total de la IPS Antonio Nariño, en la Comuna 16, y la ampliación de la Clínica de Mama de la IPS La Rivera. El resto de los recursos financiará el fortalecimiento tecnológico del Distrito (DATIC) y la adquisición de equipos especializados para el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali.
El acuerdo ahora pasa a revisión jurídica antes de su sanción por parte del alcalde, lo que abrirá paso a una nueva etapa de ejecución de inversiones en salud pública y modernización institucional.
¿Qué beneficios traerá el fortalecimiento de la red pública de salud en Cali?
El proyecto de reposición total de la IPS Antonio Nariño contempla la demolición de la infraestructura existente y la construcción de un nuevo complejo sanitario de 3.066 metros cuadrados, con una inversión de $24.650 millones. Esta sede atenderá a más de 99.000 personas del suroriente de Cali, con servicios ampliados en pediatría, medicina interna y rehabilitación integral para personas con discapacidad y sus cuidadores.
El fortalecimiento de esta IPS permitirá mejorar la capacidad instalada de atención primaria, reducir tiempos de espera y garantizar condiciones dignas para pacientes y personal de salud. Según la Administración Distrital, el diseño del nuevo centro prioriza la accesibilidad, la eficiencia energética y la atención humanizada.
De manera complementaria, la ampliación de la Clínica de Mama de la IPS La Rivera contará con una inversión de $13.716 millones. El proyecto busca optimizar los procesos de diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, una de las principales causas de mortalidad en mujeres colombianas. La iniciativa ampliará la cobertura asistencial y reducirá los tiempos de atención, alineándose con las metas del Plan Decenal para el Control del Cáncer 2023–2032.
Estas dos obras refuerzan la capacidad resolutiva de la red pública y posicionan a Cali como referente regional en infraestructura sanitaria moderna y especializada, especialmente en áreas sensibles como la oncología y la rehabilitación.
Modernización tecnológica para un gobierno digital eficiente
El Departamento Administrativo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DATIC) recibirá $12.235 millones para desarrollar el proyecto de “Fortalecimiento de la Plataforma Tecnológica Distrital”, orientado a mejorar la interoperabilidad entre las áreas de Tesorería, Rentas, Catastro, Finanzas y Contabilidad.
La iniciativa permitirá consolidar un ecosistema digital integrado que optimice la gestión pública, fortalezca la trazabilidad de los recursos y simplifique los trámites ciudadanos. Con esta inversión, Cali avanza hacia un modelo de gobernanza digital, en línea con las políticas nacionales de Gobierno Abierto y Transformación Digital del Estado.
El componente tecnológico se complementa con una inversión de $3.394 millones para el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Santiago de Cali, destinada a la adquisición de equipos de última generación para la atención de incendios, rescates en altura y emergencias urbanas. Este fortalecimiento operativo busca mejorar la capacidad de respuesta ante riesgos, reduciendo los tiempos de atención y mejorando la seguridad ciudadana.
Planeación a largo plazo para una gestión pública sostenible
La aprobación de vigencias futuras a través del Proyecto de Acuerdo #064 representa una estrategia de planeación financiera que trasciende las administraciones de turno. Este mecanismo garantiza la continuidad de obras de alto impacto social y sanitario, asegurando que los proyectos estratégicos no se interrumpan por limitaciones presupuestales anuales.
Con esta aprobación, Cali da un paso firme hacia la consolidación de un sistema de salud pública resiliente, sostenible y tecnológicamente integrado, capaz de responder con mayor eficacia a las necesidades de su población y de proyectarse como modelo urbano de gestión sanitaria en el país.
