Esta semana se reunieron ministros y altas autoridades de salud de las Américas en Ginebra, Suiza, en el marco de la 77ª Asamblea Mundial de la Salud, con el objetivo de discutir temas de salud prioritarios, incluidas las enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y la elaboración de un instrumento mundial sobre prevención, preparación y respuesta ante pandemias.
Colombia fortalece la atención primaria en salud para enfrentar pandemias
En representación de Colombia, el viceministro de Salud de Colombia, Jaime Urrego, exaltó la importancia de la “vida por encima de todo” y detalló todos los esfuerzos del país para llevar a cabo importantes reformas de salud que buscan lograr la salud universal basada en la atención primaria, los enfoques preventivos y el trabajo intercultural.
De otro lado, Urrego agradeció al Director General de la OMS por enviar una misión de apoyo a la atención primaria de salud como componente clave de la reforma del sistema de salud del país y afirmó que su país está “avanzando con medidas inmediatas y ejecutivas para garantizar una mayor equidad y tener un mejor impacto en los determinantes sociales de la salud”.
Chile enfrenta nuevos desafíos tras la pandemia
Frente a los desafíos que enfrenta la salud mundial, la ministra de salud de Chile, Ximena Aguilera destacó que si bien su país ha logrado reconstruir la capacidad de su sistema de salud tras la pandemia por covid-19, aún enfrenta un retraso en los servicios de salud. Agregó, “hemos mejorado el acceso a la atención de salud mental, incluso para los trabajadores de la salud, y hemos reducido el gasto de bolsillo con nuestra estrategia de copago cero”.
Para enfrentar esta situación, la ministra acogió con agrado “un instrumento basado en el consenso para la prevención, preparación y respuesta ante pandemias, basado en los principios de equidad, solidaridad, soberanía y respeto a los derechos humanos”. Asimismo, Chile espera alcanzar un consenso con la enmienda al Reglamento Sanitario Internacional (RSI).
Argentina fortalece las capacidades internacionales para la respuesta ante pandemia
Silvia Prieri, Jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de Argentina, también participó de esta importante Asamblea Mundial de la Salud donde recalcó que “las prioridades de Argentina siempre han sido lograr un acuerdo internacional” y “fortalecer las capacidades globales para la respuesta ante pandemias, promoviendo el desarrollo tecnológico y la colaboración científica”.
A su vez, exaltó el trabajo continuo de su país en una variedad de temas estratégicos como: la digitalización de los sistemas de salud, el fortalecimiento de las cadenas de suministro, la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos y el fomento de la investigación y el desarrollo en salud.
Igualmente, la jefa de gabinete del Ministerio de salud de Argentina señaló que, si bien el país apoya la misión de la OMS como organismo rector y coordinador en materia de salud, tiene preocupaciones con respecto al proceso de modificación del RSI 2005. “Es importante avanzar con compromisos sostenibles para los países en desarrollo en particular”.
Canadá cerrando la brecha en equidad en salud
Por su parte, la directora de salud pública de Canadá, Theresa Tam, afirmó que un acuerdo significativo sobre pandemias debe basarse en el consenso y ser aceptado por todos los Estados Miembros.
Como tal, Canadá mantiene su compromiso de trabajar en conjunto para prevenir y minimizar las consecuencias de las emergencias sanitarias y las pandemias; además, exhorta a todos los Estados Miembros a apoyar el trabajo de la OMS en emergencias. “Todas las personas, en cualquier lugar, deberían tener el mejor nivel de atención posible para promover el bienestar y la prosperidad”.
Tam, a su vez, subrayó el compromiso de Canadá de abordar la equidad en salud a nivel mundial y enfrentar las causas fundamentales de las enfermedades. Para este país, un enfoque integrado para la prestación de servicios de salud requiere la inclusión de la nutrición, la salud y los derechos sexuales y reproductivos, y la vacunación de rutina.
Uruguay fortalece la atención primaria tras la pandemia
Luego de la pandemia por covid-19, la ministra de salud de Uruguay, Karina Rando, puso sobre la mesa la necesidad de que los países trabajen juntos para fortalecer la arquitectura sanitaria mundial.
“Para Uruguay, las negociaciones que se llevan a cabo para enmendar el RSI y para un nuevo acuerdo sobre pandemias son una oportunidad histórica para la comunidad internacional, definiendo un marco legal que nos permita trabajar juntos para prevenir una pandemia futura y garantizar el acceso a medicamentos asequibles, información y tecnología para permitirnos responder mejor a tales pandemias”, explicó Rando.
Otro tema que destacó la ministra de Uruguay fue la atención primaria de salud como un tema esencial para el país. “Uruguay está invirtiendo fuertemente en un plan integral para la prevención y el tratamiento de problemas de salud mental y adicciones”.
México aprendiendo de las lecciones que dejó la pandemia por covid-19
Francisca Elizabeth Méndez Escobar, Representante Permanente de México ante Naciones Unidas en Ginebra aseguró en medio de la asamblea que “no podemos esperar un futuro mejor a menos que abordemos las profundas desigualdades subyacentes que nos dividen. La inequidad socava la salud y, en particular, el acceso oportuno y asequible a medicamentos y productos sanitarios”
En cuanto a la posición sobre las enmiendas al RSI y el nuevo instrumento jurídico sobre pandemias, la ministra señaló que se basa en principios de solidaridad y equidad, identificando oportunidades específicas para mejorar la preparación mundial, como el fortalecimiento de las capacidades de producción regionales y locales, el abordaje de las patentes en situaciones de emergencia y el uso efectivo de la cooperación técnica para un mayor impacto.
La ministra también elogió el reconocimiento por parte de la OMS de que debe transformarse para responder a un mundo en constante cambio y pidió un compromiso renovado para fortalecer los sistemas de salud y lograr la agenda 2030.
Acceso oportuno y equitativo a herramienta de salud en Perú
La representante permanente de Perú ante las Naciones Unidas en Ginebra, Ana Cecilia Gervasi, habló sobre las devastadoras consecuencias de la pandemia que revelaron las inequidades subyacentes en la salud. “Por lo tanto, Perú se comprometió constructivamente en el proceso para crear una mejor prevención, preparación y respuesta ante pandemias, de acuerdo con los principios de solidaridad y equidad”.
De esta manera, el país debe continuar trabajando para consolidar las capacidades nacionales y fortalecer así la colaboración internacional para un mecanismo de acceso más oportuno y equitativo a las herramientas de salud.
En el encuentro participaros otros países como Guatemala, que ha trabajado en incrementar las capacidades de preparación y respuesta ante pandemias a nivel mundial; Cuba que hace un llamado con urgencia a la colaboración en inversión en salud pública: Estados Unidos que reconoció el éxito de la cooperación internacional en la lucha contra la pandemia de COVID-19; y Bolivia que reafirmó el compromiso del país de trabajar por la salud universal y el bienestar de la humanidad, enfatizando la importancia de la equidad como elemento fundamental para responder mejor a las emergencias sanitarias.