Agenda Global OMS: Investigación para la traducción del conocimiento y políticas basadas en evidencia

La OMS lanza la Agenda Global de Investigación para fortalecer la Traducción del Conocimiento y políticas basadas en evidencia. Detalles, expertos y convocatoria TDR.
Agenda-Global-OMS

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Agenda Global OMS de Investigación sobre la Traducción del Conocimiento y la Formulación de Políticas Basadas en la Evidencia, presentó un esfuerzo colaborativo con más de 800 participantes de 100 países para fortalecer el uso de datos en la toma de decisiones sanitarias.

Lanzamiento y contexto global

La presentación oficial se llevó a cabo en un seminario web que reunió a investigadores, formuladores de políticas y representantes de agencias multilaterales, y expuso prioridades de investigación destinadas a cerrar la brecha entre la generación de conocimiento y su aplicación práctica en políticas de salud.

Este acontecimiento refleja la urgencia de contrarrestar la proliferación de información errónea y la desconfianza pública, consolidando un marco unificado para orientar recursos y esfuerzos en investigación sobre traducción de conocimientos.

Fundamento de la Agenda Global OMS de Investigación

La Agenda Global OMS de Investigación en Traducción del Conocimiento (KT) y Políticas Informadas por Evidencia (EIP) es una iniciativa de la OMS coordinada por la Evidence to Policy and Impact Unit, diseñada para:

  • Optimizar la coordinación y sinergias en investigación KT.
  • Comprender los determinantes del uso exitoso de la evidencia en políticas.
  • Dirigir la financiación a áreas prioritarias.
  • Fomentar la colaboración entre generadores, usuarios e intermediarios de evidencia.

Esta hoja de ruta, desarrollada mediante un proceso consultivo en tres fases, busca reducir duplicaciones, minimizar el despilfarro de recursos y maximizar el impacto de la investigación en resultados de salud públicos.

Contenido y desarrollo participativo

El diseño de la agenda se basó en la participación de 130 expertos de más de 40 países, incluidos miembros de la academia, sociedad civil, ministerios de Salud y agencias de Naciones Unidas.

A través de revisiones técnicas y consultas regionales, se consolidaron prioridades como la evaluación de intervenciones KT, la identificación de barreras contextuales, el desarrollo de métricas estandarizadas y el intercambio de lecciones aprendidas para robustecer la capacidad de investigación global.

Contribuciones de expertos

Jeremy Farrar, Científico Jefe de la OMS, subrayó la centralidad de integrar la investigación en los procesos de formulación de políticas: “Veo que la Traducción del Conocimiento se está volviendo cada vez más central y crucial para la función de la OMS”.

Así mismo, parta Tikki Pang, profesora visitante de la Universidad Nacional de Singapur, resaltó el potencial de la filantropía asiática, en especial la labor del Círculo de Filantropía Asiática (APC), para vincular investigadores con donantes y ampliar las fuentes de financiamiento en la región.

También, para Angela Bednarek, de Pew Charitable Trust, instó a invertir de manera sostenible en investigación que influya directamente en la práctica y las políticas, y recomendó buscar alianzas intersectoriales poco convencionales para trascender fronteras temáticas y geográficas.

Adaptación regional y participación de actores

Walid Ammar, de la Universidad de San José del Líbano y exdirector del Ministerio de Salud público libanés, insistió en que la implementación exitosa de la Agenda Global OMS exige la colaboración proactiva de instituciones académicas, organismos gubernamentales y demás partes interesadas para adaptar sus líneas de investigación al contexto local. Rose Oronje, del Instituto Africano de Políticas de Desarrollo, complementó esta visión al subrayar que incorporar a los colectivos que ya lideran procesos de traducción del conocimiento (KT) resulta clave para garantizar una contextualización eficaz y sostenible en cada región.

Asegurando el “buy-in” y compartiendo lecciones

Donald Simeon, director del Centro Caribeño para la Investigación y el Desarrollo de Sistemas de Salud, advirtió que el primer paso consiste en generar un respaldo amplio y consensuado entre los actores nacionales y regionales, de modo que reconozcan y valoren el propósito de la Agenda antes de comprometer recursos efectivos . Por su parte, Kathryn Oliver, de la London School of Hygiene & Tropical Medicine, destacó la urgencia de sistematizar y difundir las experiencias acumuladas para acelerar el aprendizaje colectivo y optimizar futuras intervenciones basadas en evidencia.

Convocatoria de propuestas de TDR

Durante el lanzamiento, el Programa Especial de Investigación y Capacitación en Enfermedades Tropicales (TDR) anunció una convocatoria dirigida a investigadores de países de ingresos bajos y medios que laboren en ministerios de Salud, universidades, institutos de investigación u ONG. Las solicitudes están abiertas hasta el 3 de julio de 2025 a través de la plataforma eTDR, y los proyectos seleccionados recibirán financiamiento por fases hasta enero de 2027 .

Retos y perspectivas para América Latina

La implementación en América Latina requerirá fortalecer capacidades locales de investigación y consolidar redes nacionales que alineen agendas regionales con la Agenda Global OMS. Iniciativas como EVIPNet en Colombia pueden servir de plataforma para impulsar la traducción de evidencia en políticas sanitarias, aprovechando la colaboración entre ministerios de Salud, academia y sociedad civil .

Implicaciones para Colombia

Para el sector salud colombiano, la adhesión a esta agenda implica:

  1. Integración de prioridades: ajustar planes nacionales de investigación para atender las lagunas definidas en la agenda global.
  2. Movilización de recursos: promover alianzas público-privadas que canalicen financiamiento hacia proyectos KT de alto impacto.
  3. Fortalecimiento institucional: capacitar a tomadores de decisiones en metodologías de evidencia y fomentar una cultura de decisión informada.
  4. Monitoreo y evaluación: establecer indicadores que midan la adopción efectiva de evidencia en políticas y prácticas sanitarias.

El desafío pendiente: traducir la evidencia en resultados

La Agenda Global de Investigación para la Traducción del Conocimiento y la Formulación de Políticas Basadas en la Evidencia representa un hito para consolidar un ecosistema de investigación coordinado, eficiente y orientado a resultados en salud. Su éxito dependerá de la capacidad de actores nacionales y regionales para adaptar las prioridades globales a contextos locales, asegurar financiamiento sostenible y fomentar la cultura de uso de la evidencia en todas las fases de la formulación de políticas. Más información y recursos están disponibles en el sitio oficial de la Agenda Global de la OMS.

Agenda-Global-OMS-logo

Temas relacionados

El espacio ideal para renovar su visión, ajustar sus planes, reducir riesgos y descubrir nuevas oportunidades.

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.