Saludvida sigue dando de que hablar, esta vez quien dio su opinión fue la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos, ACESI, quién manifestó su inconformidad frente a los mecanismos empleados por los directivos de esta EPS para “dilatar su liquidación”.
Recordemos que la Saludvida presenta pasivos al 30 de junio de más de un 1,3 billones y un capital de trabajo negativo de 270.000 millones, pérdidas acumuladas por alrededor de los 900.000 millones y un endeudamiento del 326 por ciento, y por si fuera poco asegura ACESI, un detrimento de más de un millón 160 mil usuarios en 15 departamentos del país, que hasta la fecha no están siendo atendidos adecuadamente.
“Con argucias, artificios y artimañas para desorientar y manipular a los jueces, se busca dilatar la liquidación de una empresa que no está cumpliendo con su verdadera misión: salvar vidas, y como los medios de comunicación nacional lo han publicado, al parecer hace lo contrario a su propia razón social”, sostuvo la directora Ejecutiva del gremio, Olga Lucía Zuluaga Rodríguez.
dECLARACIONES DE acesi FRENTE AL CASO SALUDVIDA
La directora aseguró que esas medidas buscan aplazar las decisiones tomadas por la Supersalud, las cuales, están sustentadas en claras evidencias del deterioro financiero de la EPS y en la vulneración permanente del derecho a la salud; en dónde en vez de protegerse la salud y vida de las personas se está poniendo en riesgo.
También puede leer: Saludvida EPS – acción de tutela suspende su liquidación
“Varios medios de comunicación, han denunciado los enormes problemas por lo que atraviesa esa EPS, no solamente financieros, sino de sus propias estadísticas de atención. Según el diario nacional, en el caso de salud materna, la EPS presenta una altísima tasa de mortalidad en ambos regímenes (subsidiado y contributivo) con 265 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. Y ni hablar de los casos de enfermedades de alto costo como el cáncer, las tasas de vacunación, ineficiencia en la entrega de medicamentos, entre otras estadísticas que demuestran el incumplimiento por parte de la EPS de su responsabilidad en la gestión del riesgo en salud”, anotó la Directora Ejecutiva de ACESI.
-
Inmersión en el Sistema de Salud Colombiano$297.000 (IVA incluido)
-
PAMEC seguridad del paciente$297.500 (IVA incluido)
-
Res. 3100 de 2019, Todos los Estándares$557.900 (IVA incluido)
-
Res. 3100 de 2019, Estándar de Procesos Prioritarios$280.000 (IVA incluido)
-
Res. 3100 de 2019, Estándar de Historia Clínica y Registros$52.000 (IVA incluido)
-
Res. 3100 de 2019, Estándar de Medicamentos, dispositivos médicos e insumos$98.000 (IVA incluido)
-
Res. 3100 de 2019, Estándar de Dotación$52.000 (IVA incluido)
-
Res. 3100 de 2019, Estándar de Infraestructura$89.000 (IVA incluido)
-
Res. 3100 de 2019, Estándar de Talento Humano$63.000 (IVA incluido)
Por otra parte, los voceros de la asociación de hospitales, solicitaron que se genere una medida cautelar al giro directo de la EPS, para garantizar el pago de las atenciones que viene realizando la red de prestadores a los usuarios de ésta entidad, así mismo es necesario que por parte del gobierno nacional, se genere un fondo para el pago de todas las acreencias que están dejando estas instituciones al ser liquidadas. “Las deudas con los prestadores se deben pagar, para evitar un colapso de la red”, puntualizó Zuluaga.