Actualidad
Supersalud actualizó la autorización de operación de 16 EPS

La Superintendencia Nacional de Salud inició la evaluación de las condiciones de operación de las Entidades Promotoras de Salud que actualmente son responsables del aseguramiento en el país, en los regímenes contributivo y subsidiado, con el objetivo de garantizar las condiciones óptimas de operación y que estas entidades brinden el acceso oportuno y efectivo a los usuarios. En esta primera etapa de evaluación 16 EPS fueron aprobadas y actualizaron su autorización de funcionamiento.
EPS EVALUADAS Y AUTORIZADAS:
Nueva EPS, Aliansalud, Famisanar, Sura, Comfanariño, Comfavalle, Salud Total, Sanitas, Mutualser, Ecoopsos, Compensar, Coosalud, Comfaguajira, Cajacopi, Comfaoriente y Asmetsalud. Estás EPS tendrán un plazo de un año para adoptar y ajustar las condiciones de habilitación.
El proceso de verificación se realizó teniendo en cuenta los criterios contemplados en el Decreto 682 del 18 de abril de 2018.
El objetivo de la evaluación va encaminado a garantizar que las entidades responsables del aseguramiento, cumplan con los criterios y estándares requeridos para prestar un servicio en condiciones de calidad a los colombianos y las que no vienen haciendo la tarea como corresponde, hagan los ajustes necesarios o no podrán continuar.
Algunos de los aspectos que se tuvieron en cuenta para renovar la autorización del funcionamiento, fueron que la entidad no se encontrara bajo ningún tipo de medida especial, las regiones donde actualmente opera y el régimen de afiliación en el que se encuentra autorizado.
Actualidad
Primeras neuronas artificiales en el mundo.
El avance se produjo cuando los investigadores descubrieron que podían modelar neuronas vivas en un programa de ordenador y luego recrear sus patrones sinápticos en un chip de silicio.

Un grupo de investigadores del Reino unido, Suiza y Nueva Zelanda, desarrollaron las primeras neuronas artificiales en un chip de silicio, dando el primer paso para curar enfermedades crónicas como la insuficiencia cardiaca, Alzheimer y otras enfermedades.
“Al configurar canales iónicos individuales de neuronas de estado sólido, con parámetros estimados a partir de la asimilación a gran escala de registros electrofisiológicos, transferimos con éxito la dinámica completa de las neuronas hipocampales y respiratorias en silicio” como se explica en la revista nature communications.
El estudio demostró que las neuronas en estado sólido responden de forma casi idéntica, hasta un 96.4%, a las neuronas biológicas.
El avance se produjo cuando los investigadores descubrieron que podían modelar neuronas vivas en un programa de ordenador y luego recrear sus patrones sinápticos en un chip de silicio.
También puede leer: Caso colombiano abre luz de esperanza a enfermos de alzhéimer
¿Cuáles fueron los resultados obtenidos?
El estudio indica que las neuronas de estado sólido (SSN, en inglés) tienen una forma similar al modelo Hodgkin-Huxley, pero derivan de un circuito analógico con transistores operados en el dominio de inversión débil (o sub-umbral), que son más relevantes para la fabricación de bioimplantes de baja potencia.
Se construyeron tres canales que incorporan el sodio transitorio, el potasio no inactivador y los canales de fuga (NaKL) y se determinó que predicen los tiempos de pico del modelo HH con una precisión del 96.4%.
Finalmente se construyó un modelo de silicio de seis canales que modelan fielmente las neuronas respiratorias y del hipocampo CA1, una región crucial para la memoria y el aprendizaje, con una precisión de 94-97%.
-
Curso: Gerencia de Datos en el Sector Salud$360,000 (IVA incluido)
-
Social Media Marketing: vende en Internet$72,000 (IVA incluido)
-
Curso de Marketing digital aplicado al sector salud$360,000 (IVA incluido)
Primeras neuronas artificiales
Nuestras neuronas sólo necesitan 140 nanovatios de potencia. Eso es una milmillonésima parte del requerimiento de energía de un microprocesador, que otros intentos de hacer neuronas sintéticas han usado.
Esto hace que las neuronas sean adecuadas para los implantes bioelectrónicos para el tratamiento de enfermedades crónicas”, ha declarado el profesor Alain Nogaret, de la Universidad de Bath
El resultado abre un camino de nuevas oportunidades
También se apunta que, gracias a este chip, estarían en posición de remplazar conexiones neuronales dañadas por enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
También nuevos escenarios como la posibilidad de crear nuevos tipos de marcapasos que serian capaces de comunicarse con un neuronas especificas en el cerebro donde son responsables las funciones cardíacas.
Finalmente, la medicina bioelectrónica está impulsando la necesidad de microcircuitos neuromórficos que integren estímulos nerviosos sin procesar, y respondan de manera idéntica a las neuronas. Sin embargo, diseñar tales circuitos sigue siendo un desafío.
Actualidad
420.000 personas mueren anualmente por alimentos contaminados
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 420.000 personas fallecen al año por alimentos insalubres que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas perjudiciales para la salud.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 420.000 personas fallecen al año por alimentos insalubres que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas perjudiciales para la salud.
Del mismo modo, a través de un comunicado de prensa se informó que 600 millones de personas se enferman después de consumir alimentos contaminados, esta cifra corresponde casi a 1 de cada 10 personas en el mundo. De este consumo se derivan más de 200 tipos de enfermedades.
¿Quiénes son los más afectados?
Los niños menores de 5 años son quienes más padecen de enfermedades relacionadas con el consumo de alimentos insalubres, llegando al 40% de este grupo de edad en el mundo.
Por tanto, después de 10 años se reunieron autoridades y expertos responsables de la inocuidad de los alimentos procedentes de 135 países para determinar la implementación de medidas que busquen salvaguardar la salud de las personas y proteger las economías nacionales y mundiales de los crecientes efectos de los padecimientos y enfermedades de trasmisión alimentaria.
Brotes de enfermedades
Una de las crisis por enfermedades alimentarias más graves se presentó en 2018 cuando un brote de listeriosis en Sudáfrica, intoxicó a un aproximado de 1000 personas y más de 200 murieron. Así sucedió también a principios de este año en España donde el mismo brote hizo enfermar a más de 200 personas, tres de las cuales murieron.
En el resto de Europa se presentaron 47 casos sin ninguna víctima mortal. La enfermedad se asoció a la producción de hortalizas congeladas.
También puede leer: Valor de referencia alimentos de propósito médico especial
Factores que influyen
En una reunión entre la OMS y la FAO llevada a cabo entre el 9 y el 11 de diciembre se conversaron diferentes factores que pueden afectar la salubridad y calidad de los alimentos produciendo enfermedades entre los que se destacaron está el fraude alimentario, es decir, la producción y venta de alimentos con etiquetado falso o fraudulento.
-
Seminario Nacional 2020 Aspirantes a Gerentes de Empresas Sociales del EstadoSale!Desde:
$844,900$749,700 IVA incluido
A esto se une el boom de la compra de alimentos por internet, que no permiten verificar la calidad de los mismos, aumentando el riesgo de consumir alimentos insalubres o contaminados.
Tecnología para la detección
Cabe resaltar, que la tecnología jugara un papel sumamente importante en la detección de los brotes de enfermedades alimentarias que suelen aparecer repentinamente.
La OMS pretende implementar la secuenciación completa del genoma donde se determina la secuencia completa del ADN del organismo contaminante. Esto permite incrementar la posibilidad de diferenciar entre los casos de enfermedad de transmisión alimentaria debidos a un brote y los casos esporádicos que no tienen conexión.
En la temporada decembrina se aumenta el pico de consumo de alimentos procesados, cárnicos, aunque también de frutas y verduras, lo que hace importante detectar pronto los productos potencialmente peligrosos.
Actualidad
Clase Magistral: GERENCIA DE DATOS EN EL SECTOR SALUD
Participa de la clase magistral sobre gerencia de datos en el sector salud para que no te pierdas el curso especializado que hemos liberado para que el 2020 sea espectacular en tu empresa.
-
Actualidadhace 2 semanas
SE ACABA EL PLAN DE BENEFICIOS – FINANCIACIÓN DE TECNOLOGÍAS CON CARGO A LA UPC PARA EL 2020
El Plan de Beneficios de Salud dejará de existir a partir del primero (1) de...
-
Actualidadhace 2 semanas
VALOR DE LA UPC PARA EL 2020
Conozca el valor de la UPC para el año 2020 en los regímenes contributivo y...
-
Actualidadhace 2 semanas
¿Quién puede ser gerente de una E.S.E. o director de hospital el 1 de abril de 2020?
Revise los requisitos para ser nombrado como Gerente de ESE o Director de un Hospital...