450w_mobile_formarsalud_mayo_01

Cuenta de usuario

En nuestro país, el sobreuso de SABA en asma es un problema de salud pública. Resultados estudio SABINA III – Colombia

Resultados estudio SABINA III asma - Colombia
[favorite_button]
Comentar

En esta serie de contenidos sobre asma, CONSULTORSALUD ha presentado a sus lectores diferentes aspectos sobre el manejo de esta enfermedad a nivel global y regional. En este artículo compartiremos los hallazgos más destacados del estudio SABINA III Colombia, en el que se presenta la evidencia más reciente sobre el diagnóstico y el tratamiento que se brinda en nuestro país.

La investigación hace parte del estudio SABINA III internacional. En Colombia se reclutaron 250 pacientes entre agosto y diciembre de 2019, mayores de 12 años y atendidos en siete instituciones a lo largo del territorio nacional, seleccionados para obtener una muestra representativa a nivel nacional tanto de médicos (médicos de atención primaria y especialistas respiratorios) como de pacientes.

También le puede interesar: Sobreuso de SABA asociado a resultados clínicos deficientes en asma: estudio SABINA internacional

Según se explica, el 50.4% de los participantes fueron reclutados por neumólogos, el 33.2% por médicos generales y el 16.4% por alergólogos. El estudio también indica que el 92.9% de personas tratadas por neumólogos había sido diagnosticada con asma de moderada a grave, mientras que las atendidas por los especialistas en alergias padecían asma leve en su mayoría (92.7%).

Además, se tomaron datos retrospectivos de las historias clínicas de los pacientes e información sobre el control de la enfermedad en cada caso. Los profesionales, por su parte, aportaron registros sobre el historial de exacerbaciones, comorbilidades e información sobre las prescripciones de medicamentos para el asma.

No olvide leer: Tratamiento del asma con biológicos: ¿de qué depende su uso?

Datos de interés sobre la población colombiana diagnosticada con asma

Para efectos del análisis, los individuos participantes fueron categorizados por los investigadores según sus características sociodemográficas, (edad, número de enfermedades comórbidas, índice de masa corporal [IMC], hábito de fumar, nivel educativo y régimen de afiliación al sistema de salud), tipo de consulta realizada (atención primaria o especializada) y las características del asma (severidad de la enfermedad, definida por los expertos y de acuerdo con los tratamientos sugeridos por la guía GINA 2017).

Como información de interés se encuentra que el 74% de encuestados fueron mujeres y que el 97% de pacientes recibió asistencia sanitaria plenamente cubierta. El promedio de edad fue de 53 años, aunque el 54% de los pacientes incluidos en el capítulo nacional de Sabina III oscilaban entre los 18 y los 54 años.

Bw450 (mobile) - facturacion-auditoria

A nivel general, el 32.4% de los pacientes tenían asma leve clasificada por el investigador, y el 67.6%, asma de moderada a grave. La categorización se llevó a cabo siguiendo los criterios establecidos por la GINA 2017.

Desde otro ángulo, el estudio SABINA III – Colombia exterioriza el panorama generalizado de la enfermedad en el país. Al momento de la investigación, los pacientes tenían una media de duración de 23.1 años.

En general, el nivel de control de los síntomas del asma fue evaluado como bien controlado en el 42,4%, parcialmente controlado en el 30,0% y no controlado en el 27,6% de los pacientes. Cabe mencionar que el 76,5% de los pacientes con asma leve tenían el asma parcialmente o bien controlada, en comparación con el 70,4% de individuos afectados con la enfermedad en su manifestación moderada a grave.

En lo que respecta al tratamiento ofrecido para el asma, se hizo una segmentación de pacientes basada en el número de inhaladores SABA utilizados en el año: (0, 1-2, 3-5, 6-9, 10-12 y ≥13) y en el número de inhaladores de CSI (corticoesteroides inhalados) categorizados según la dosis diaria prescrita (baja, media, o alta). Pero también se consideraron otras alternativas de manejo como monoterapia con CSI, combinaciones de dosis fijas de CSI con agonistas β2 de acción prolongada (LABA), los corticosteroides orales de corta duración (CSO), tratamientos de mantenimiento y el acceso a los SABA de venta libre -dato aportado directamente por los pacientes-.

Así es el manejo común del asma en Colombia

Como parte del estudio SABINA III Colombia, se categorizó el manejo de la enfermedad de la siguiente manera:

– Prescripción de SABA 12 meses antes de la investigación: en términos generales, al 39.2% de los pacientes se les recetaron 3 o más inhaladores/año, a 25,2% se les prescribieron 10 o más inhaladores/año, mientras que al 40% restante no recibió esta alternativa terapéutica. Sin embargo, llama la atención que a una mayor proporción de pacientes con asma leve se les prescribieron inhaladores, en comparación con aquellos con asma moderada a grave.

– En lo que se refiere a la monoterapia con SABA, ésta se recetó únicamente al 4.0% del total de participantes, clasificados con asma leve, sin embargo, en promedio a estos pacientes se les prescribieron 11.3 inhaladores/año.

– Otra clasificación reúne a los pacientes a los que se les recetó SABA como complemento a la terapia de mantenimiento (55,6% del total de participantes). Esta situación se detectó en mayor proporción entre personas diagnosticadas con asma leve (71.6%) que entre individuos afectados con asma moderada a grave (47.9%).

– A los pacientes que utilizaron SABA como complemento, se les prescribieron en promedio 8.7 inhaladores. No obstante, al 66.2% de ellos se les recetaron más de tres inhaladores/año y al 42.4% más de diez de estos productos farmacéuticos.

recorte asma colombia
Fuente: Estudio SABINA III – Colombia

No olvide leer: Médicos pueden optimizar tiempos de diagnóstico de asma y derivación al especialista con nueva plataforma

– Siguiendo la línea del estudio SABINA Internacional, también se evidenció la falta de restricciones a este tipo de medicamentos, pese a los riesgos del sobreuso de SABA y a las consecuencias que generan en el organismo, bien sea una persona diagnosticada con asma o con otra condición respiratoria. En ese sentido, un 17.6% de pacientes adquirió este tipo de fármacos sin prescripción; de ellos, el 43,2% compró 3 o más inhaladores SABA.

Tal y como se refleja en el gráfico, el uso de beta-agonistas de acción corta es notoriamente reducido en los pacientes con asma moderada a grave, lo cual coincide -en parte- con lo establecido en las guías de manejo internacional en las que el uso de SABA ha dejado de ser la opción principal para el tratamiento de la enfermedad.

Frente a esta evidencia, resultan tan inquietantes como evidentes las falencias en el manejo del asma en Colombia. Si bien a la mayoría de los pacientes se les prescribió una terapia de mantenimiento con corticoides inhalados (CSI) o una terapia combinada con CSI/LABA, en el país persiste el uso de SABA a niveles más elevados de los recomendados. Visto desde otra perspectiva, los pacientes todavía buscan alternativas terapéuticas que proporcionen alivio, a pesar de que no sean soluciones efectivas a mediano y largo plazo.

Quizás, el aspecto que más preocupa a los investigadores son los pocos cambios implementados en el manejo del asma durante las últimas dos décadas. De acuerdo con su análisis, las mejoras parecen estar basadas en un mayor uso de la medicación de mantenimiento, a diferencia de otros países de la región; también podría ser un indicio sólido sobre las posibilidades de acceso a la atención con profesionales especialistas.

No olvide leer: Estas son algunas claves del nuevo modelo de salud preventiva

Pese a que diferentes estudios han abordado el uso de SABA con la carga y los costos del asma sobre los sistemas de salud, los resultados de un estudio llevado a cabo en 2018 con más de 20.000 personas diagnosticadas con asma concluyeron que la utilización de los servicios sanitarios estaba directamente relacionada con la gravedad de la enfermedad mientras que las hospitalizaciones, las consultas al médico general y los medicamentos con SABA tenían el mayor impacto en el aumento de los costos de los recursos destinados a la salud pública.

En términos de la afectación al paciente, las conclusiones de SABINA III son consistentes con otras investigaciones sobre asma. Para el caso colombiano, se encontró que la prescripción de más de 3 inhaladores/año vs. 1-2 prescripciones de SABA/año se relaciona con tasas mayores de exacerbaciones graves y con probabilidades cada vez más bajas para controlar la enfermedad de manera parcial o total.

¿Cuáles son los logros y los retos que tiene el país para llegar a un adecuado manejo del asma?

Uno de los aspectos positivos destacados es el control parcial o total de la enfermedad, evidenciado en tres cuartas partes de los participantes y a pesar de que más del 50% de pacientes había sido diagnosticado con asma moderada a grave. Al comparar este dato con otros países, se encuentra que era considerablemente mejor que lo observado en informes anteriores centrados en América Latina, pese a que no se han implementado consensos o directrices que pueden dificultar las prácticas de tratamiento basadas en la evidencia en el país.

Para los investigadores, a pesar de que la mayoría de los participantes fueron reclutados por especialistas en neumología y alergología, el hecho de que se busque fortalecer la atención primaria en salud es el camino para redirigir esfuerzos y priorizar las condiciones de salud que más impacto negativo causan sobre la población. Sin embargo, en el caso de los pacientes con asma, los médicos de primer nivel pueden ser menos propensos a seguir las pautas de tratamiento recomendadas por las autoridades internacionales debido a la falta de conocimientos o tiempo.

Cabe aclarar que, si bien en el estudio se hace referencia a la herramienta MIPRES, implementada por el Ministerio de Salud, para realizar la prescripción de medicamentos, desde el primero de enero de 2022 se ha llevado a cabo una transición en el sistema de salud y gran parte de los productos farmacéuticos para tratar esta enfermedad fueron integrados al Plan de Beneficios en Salud (PBS); por lo tanto, no se dispone de datos actualizados sobre el manejo farmacológico del asma.

Le puede interesar: Regulación de gases medicinales, ¿hacia dónde marcha el sistema?

Sin embargo, se identificó como tendencia una mayor prescripción de SABA por parte de los profesionales sanitarios, puesto que se habían detectado más facilidades a la hora de gestionar los reembolsos de estas terapias. Por lo anterior, en el país convendría implementar una normativa que limite a los médicos la prescripción excesiva de beta agonistas de acción corta y regulación que evite su dispensación en ausencia de una receta médica, así como una reglamentación que garantice que los pacientes reciban una medicación óptima, previniendo el manejo inadecuado de la enfermedad y reduciendo los múltiples riesgos conocidos y mencionados en otros contenidos del sobreuso de SABA.

Teniendo en cuenta que se trata de un problema de salud pública, el estudio SABINA III Colombia concluye con una invitación hacia todos los actores sectoriales para revisar las prácticas clínicas vigentes y alinearlas con las últimas recomendaciones de tratamiento basadas en la evidencia para mejorar el manejo del asma en el territorio nacional.

No olvide leer: Cajacopi operará como EPS desde el 1 de diciembre

450w-mobile-alianza-gp-mayo-01

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda