1920x340-portal-alianza-gp-mayo-02

Gobierno garantiza rehabilitación para firmantes de paz y víctimas del conflicto con discapacidad por lesiones de guerra

Gobierno garantiza rehabilitación para firmantes de paz y víctimas del conflicto con discapacidad por lesiones de guerra
[favorite_button]
Comentar

Los Ministerios de Salud y Protección Social, Defensa Nacional y el Fondo Colombia en Paz firmaron un convenio histórico para brindar rehabilitación física y psicosocial a la población firmante del Acuerdo de Paz y a las víctimas del conflicto armado en Colombia que sufren discapacidades debido a lesiones de guerra.

Este convenio, marcado con el número 056 de 2024, por lo que se articulan y coordinan recursos administrativos, financieros y jurídicos de manera colaborativa representa un hito significativo en la atención diferencial en salud a esta población que ha enfrentado enormes desafíos y dificultades, incluida la estigmatización y la discriminación. Con una inversión inicial de $40 mil millones, se espera atender a cerca de 1.280 personas firmantes de paz con discapacidad por lesiones de guerra, lo que equivale aproximadamente al 70% de las 1.884 personas caracterizadas con este tipo de discapacidad.

El compromiso del Gobierno ha sido claro y ratifica: contribuir de manera significativa a los procesos de reincorporación integral de esta población, garantizando su derecho a la salud en condiciones de dignidad, superando todas las barreras de acceso y con un enfoque diferencial. Se busca superar las barreras de acceso a la salud, atender de manera específica las lesiones derivadas del conflicto y garantizar la atención oportuna y de calidad en salud.

Así, a través de las medidas positivas, se comienza un proceso de coordinación entre las instituciones que refuerza la capacidad del Estado para asegurar los derechos de esta población, la cual recibe una protección especial según lo dispuesto en la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad.

La atención especializada, que complementará y no reemplazará la atención brindada por la red de salud pública, estará a cargo de proveedores de servicios de salud con los cuales se establecerán futuros acuerdos, adaptados a los servicios ofrecidos y las necesidades particulares de la población.

900w-desktop-webinar-oro-junio

¿Qué personas hacen parte del proceso de reincorporación para la rehabilitación?

La distribución de la población en proceso de reincorporación con discapacidad por lesiones de guerra revela que la mayoría son hombres, con una representación significativa de mujeres, 340 mujeres, 1543 hombres, una persona diversa, 938 personas en proceso de reincorporación con edades entre los 29 y 45 años, 57 entre los 18 y 28 años, 229 entre 46 y 59 años 659 adultos mayores. La discapacidad física es la más común y corresponde a la mayoría de la población caracterizada 1.310 personas, 258 por discapacidad visual, auditiva 101, múltiple 189, psicosocial o mental 17 y por último intelectual con 9 personas. Donde la mayoría de la pertenecen a los departamentos de Meta, Antioquia y Caquetá.

Este es un paso adelante en la protección de los derechos de esta población vulnerable, y como se mencionó anteriormente, en línea con lo establecido en la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad. El proceso de rehabilitación fortalecerá las redes e Instituciones Prestadoras de Salud públicas, especialmente en los municipios PDET, y cubrirá los gastos de salud para aquellos que necesiten atención fuera de su lugar de residencia.

Con la participación de la Asociación CONELAEC, que representa a personas firmantes de paz con discapacidad, adultos mayores y con enfermedades de alto costo, se identificarán las necesidades en los territorios y se garantizará una atención especializada y personalizada para esta población que tanto lo necesita.

Este es un paso fundamental hacia la inclusión y la garantía de derechos para quienes han sufrido las consecuencias devastadoras del conflicto armado en Colombia. La atención diferencial en salud es un primer paso crucial en el camino hacia la reconciliación y la construcción de una sociedad más justa y equitativa para todos.

900w_desktop_oro_mayo_03

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
1920x340-portal-alianza-gp-mayo-01
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Preinscríbete y recibe información ampliada
XIX Congreso Nacional de Salud

* Todos los campos son requeridos

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda

¡Gracias por su información!

El formulario ha sido enviado exitosamente, por favor verifique su bandeja de correo electrónico, enviaremos información ampliada sobre el XIX Congreso Nacional de Salud.

Pronto uno de nuestros asesores te contactará.