En un estudio basado en simulaciones de Monte Carlo, una técnica que predice los resultados de eventos inciertos se ha identificado el crecimiento tecnológico y científico que se espera en Colombia en los próximos 10 años.
Daniel Rodríguez, magíster en Administración de la Universidad Nacional, ha creado este modelo predictivo mediante análisis computacionales.
Según Rodríguez, su modelo determina que en los próximos 10 años, para el año 2030, se generarán aproximadamente 441 patentes, número que se tiene en cuenta basándose en los años 2000 cuando incrementaron 24 y en 2018 con 215.
¿Cómo se logra una patente?
Para lograr la patente de un proyecto, se requiere tener un resultado, impacto o iniciativa, además de estar vinculado a una convocatoria específica y recibir apoyo financiero. La financiación es variable y depende del Gobierno y del Producto Interno Bruto (PIB), que se actualiza cada tres meses.
Las patentes se registran ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y el proceso suele tardar entre 6 y 18 meses, dependiendo del tipo de proyecto:
– Patentes de invención: se refieren a innovaciones completamente nuevas y diferentes, como por ejemplo, una “llanta triangular”.
– Patentes de modelo de utilidad: se trata de mejoras en procesos ya existentes, correcciones o adaptaciones para otro uso, como una “linterna que alumbra púrpura”.
En el año 2021, Colombia ocupaba el puesto 80 entre los 132 países evaluados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, una entidad encargada de proteger la propiedad intelectual a nivel mundial.
¿Cómo funciona el modelo predictivo para patentes?
Para llevar a cabo el modelo predictivo, el investigador aplicó la metodología en tres fases:
1. Clasificación de variables que influyen en las patentes: PIB per cápita, inversión en I+D (investigación y desarrollo), calidad institucional y penetración de internet.
2. Diseño e implementación del modelo de simulación Monte Carlo utilizando el lenguaje de programación Python.
3. Análisis de los resultados predictivos.
El método “Monte Carlo” se basa en la generación de múltiples simulaciones aleatorias que representan diferentes escenarios posibles. Estas simulaciones se realizan utilizando datos históricos y supuestos sobre los factores que afectan el comportamiento de los mercados financieros.
Con este modelo, Rodríguez ha identificado cambios significativos en los años 2018 y 2020. En el primer año, Colombia recibió 285,095 solicitudes de patentes, de las cuales se concedieron 144,413, lo cual es un panorama normal. Sin embargo, en el segundo año, debido a la pandemia de COVID-19, solo se presentaron 581 solicitudes, de las cuales 306 fueron concedidas.
Por lo tanto, se realizaron simulaciones con diferentes números de intentos (10,000, 20,000, 50,000 y 100,000) para encontrar el punto de estabilidad. Se evidenciaron cambios mínimos y máximos en las simulaciones, y se decidió utilizar el modelo obtenido con 50,000 simulaciones, ya que alcanza una estabilidad y es eficiente en el uso de recursos computacionales.
El análisis también estima que en 2025 se registrarán alrededor de 404 patentes y para 2030 cerca de 441. Este incremento está relacionado con el aumento del PIB per cápita y otras variables identificadas, con frecuencias superiores a 6,000 puntos en las gráficas para los próximos 10 años.
Finalmente, este modelo puede ser utilizado como una herramienta para que el Gobierno Nacional, los ministerios y las industrias enfoquen sus esfuerzos en fortalecer el ámbito científico y tecnológico del país.