Cuenta de usuario

Procuraduría inició investigación contra varias EPS por desvío de recursos de la salud tras denuncia de la Contraloría

Procuraduría inició investigación contra varias EPS por desvío de recursos de la salud tras denuncia de la Contraloría

La Procuraduría General de la Nación ordenó la apertura de una investigación previa contra funcionarios y/o particulares de diferentes Entidades Promotoras de Salud (EPS) con el propósito de verificar posibles irregularidades en el informe de Auditoría de Actuación Especial de Fiscalización año 2020, emitido por la Contraloría General de la República.

Dicho informe, que se dio a conocer el pasado 5 de agosto, indicó que, a partir de los datos de 26 EPS sobre el uso de la UPC en 2020 y los estados financieros de las aseguradoras, “se identificaron excedentes operacionales por valor de $ 6.81 billones para el año 2020. $ 3.68 billones para el año 2021 y $1.08 billones para la vigencia 2022”.

Según el análisis de la entidad, se evidenciaron inicialmente hallazgos fiscales por $ 6 billones en 24 EPS por ‘presunta indebida destinación’ de los recursos de la UPC en 2020 y $ 5.3 billones, cuya incidencia fiscal será objeto de indagación preliminar.

Por su parte, la Delgada para la Economía y la Hacienda Pública inició tres meses después de los hallazgos actuaciones disciplinarias para identificar el uso y destino que se les habría dado a los dineros de los servicios y tecnologías de salud no financiados con recursos de la UPC, presupuestos máximos y la UPC girada por la Adres en el año 2020. Asimismo, el Ministerio Público verificará si a las EPS les era aplicable o no el principio de anualidad que rige en materia presupuestal.

Es clave mencionar que la actuación disciplinaria que inició el Ministerio busca individualizar a los posibles responsables, determinar la ocurrencia de la conducta, establecer si es constitutiva de falta disciplinaria y definir si actuó o no al amparo de una causal de exclusión de responsabilidad.

Estas son las 24 EPS que desviaron $6 billones de UPC en 2020, según la Contraloría

  • Aliansalud E.P.S 
    Alianza Medellín Antioquia EPS SAS Savia Salud EPS
    Anas Wayuú EPSI 
    Asmet Salud EPS S.A.S
  • Asociación de Cabildos Indígenas del Cesar y Guajira Dusakawi EPSI
    Asociación Indígena del Cauca AIC EPS Indígena
    Emssanar Sociedad por Acciones Simplificadas Emssanar SAS
    Asociación Mutual SER Empresa Solidaria de Salud, Entidad Promotora de Salud Mutual SER EPS
    Capital Salud Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado S.A.S Capital Salud EPS S SAS.
    Capresoca E.P.S
    Coosalud Entidad Promotora de Salud S.A. Coosalud EPS S. A.
    Empresa Promotora de Salud Ecoopsos EPS SAS – Ecoopsos EPS SAS
  • Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado EPS S Convida
    Entidad Promotora de Salud Famisanar SAS – EPS FAMISANAR SAS
    Entidad Promotora de Salud Mallamas EPS Indígena
    Entidad Promotora de Salud PIJAOS SALUD EPSI
    Entidad Promotora de Salud Sanitas SAS EPS SANITAS SAS
    Entidad Promotora de Salud Servicio Occidental de Salud S. A. SOS EPS  
    EPS Suramericana S. A. EPS SURA
    Fundación Salud MIA EPS
    Nueva Empresa Promotora de Salud S. A. – Nueva EPS S. A.
    Empresas Públicas de Medellín ESP Entidad Adaptada de Salud (EAS)
    Salud Total
    Fondo de Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de Colombia.

Principales conclusiones del informe de la Contraloría

  • Las EPS pagaron servicios de salud de vigencias anteriores al año 2020 con los recursos de la UPC, por $5.4 billones de pesos, los cuales tenían una destinación específica y no podían ser utilizados para fines distintos a los previstos en la Constitución y la ley.
  • La EPS S.O.S. pagó con recursos excedentes de la UPC del 2020, entre otras fuentes, deudas por $86 mil millones de pesos, del período comprendido entre las vigencias 2003 a 2015; cuando las obligaciones ya estaban prescritas y/o las acciones judiciales habían caducado.
  • La NUEVA EPS pagó servicios de salud de vigencias anteriores con la UPC de 2020, correspondientes a las vigencias 2008 a 2015, por valor de $62 mil millones de pesos; al igual que CONVIDA EPS que pagó la suma de $4 mil millones de pesos, en este mismo lapso. Por otra parte, la EPS ECOOPSOS pagó la suma de $1.621 millones, de vigencias anteriores.
  • Dineros que no tienen evidencia de su uso. En 2020, se produjo un excedente de $643 mil millones de pesos, por concepto de Presupuestos Máximos, con lo que se financia enfermedades, medicamentos y tecnologías no incluidas en el plan de beneficios de salud, como es el caso de Capital Salud con excedentes que ascienden a $18 mil millones de pesos y Convida con $7 mil millones de pesos. 
  • Mayores valores pagados por $5.3 billones de pesos, que resultan de la diferencia entre lo facturado por servicios prestados vs lo pagado; como es el caso de la Nueva EPS, en la que se evidenciaron pagos sin soportes por valor de $2.1 billones de pesos y en la EPS FAMISANAR, por $643 mil millones de pesos.
  • Pagos que no guardan relación de causalidad con los servicios de salud. La NUEVA EPS, accedió a créditos bancarios durante las vigencias 2019, 2020 y 2021, por un total de $3.9 billones, de los cuales $40 mil millones de pesos fueron destinados a pagos de: Honorarios a miembros de junta directiva, vales de gasolina, anticipos de viajes, clases de yoga y pilates, bonos de regalos, pautas radiales, gastos de nómina Planes Complementarios de Salud (PAC), entre otros, incluidos los intereses que fueron pagados con recursos de la UPC.

Conoce más detalles sobre el informe de la Contraloría aquí

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda