Ante el incremento sostenido de consultas por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) que ha generado un pico respiratorio en la ciudad y la alerta regional por tosferina, la Secretaría Distrital de Salud (SDS) emitió la circular 012 de 2025 con el fin de reforzar la preparación del sistema de salud y contener la propagación de enfermedades respiratorias en la capital colombiana. La medida busca articular a todos los actores del sistema y sectores aliados para proteger especialmente a los grupos más vulnerables: menores de cinco años, adultos mayores de 60 años y personas con patologías crónicas de base.
Según el reporte de la SDS, las personas mayores de 60 años representan el 15% del total de consultas por IRA en Bogotá, mientras que los grupos etarios de 20 a 39 años y 40 a 59 años lideran las atenciones en consulta externa y urgencias. Estos datos sustentan la necesidad de intervención temprana y acciones preventivas para evitar el colapso de los servicios de salud.
El documento distrital recalca la importancia del cumplimiento estricto de los esquemas de vacunación, especialmente en menores de cinco años. La vacuna pentavalente debe aplicarse a los 2, 4 y 6 meses, con refuerzos a los 18 meses y a los cinco años mediante la vacuna DPT. Además, de forma excepcional, los niños prematuros deberán iniciar el esquema con DPT desde la sexta semana de vida, y todas las gestantes deberán recibir la vacuna Tdap a partir de la semana 20 de gestación para reducir el riesgo en los recién nacidos.
Acciones dirigidas a los actores del sistema de salud – Pico respiratorio y tosferina
La circular 012 establece medidas concretas que deben ejecutar los diferentes actores del sistema de salud:
1. Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB):
- Socializar e implementar el plan de acción para la prevención y control de IRA.
- Hacer seguimiento a la red prestadora para asegurar su cumplimiento.
- Monitorear la disponibilidad de servicios hospitalarios y garantizar el oxígeno domiciliario.
- Ampliar la consulta prioritaria para pacientes con síntomas respiratorios.
2. Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS):
- Diseñar e implementar planes de expansión y reconversión de servicios.
- Asegurar la disponibilidad de talento humano, insumos y medicamentos.
- Reforzar la vigilancia de tosferina y notificación de casos sospechosos.
3. Entornos comunitarios e intersectoriales:
- Identificar poblaciones en riesgo y canalizarlas a las Rutas Integrales de Atención en Salud.
- Incrementar la vigilancia en hogares, instituciones educativas, laborales y comunitarias.
- Fomentar prácticas de prevención: uso de tapabocas, lavado de manos, ventilación adecuada y vacunación.
4. Puertos de entrada y transporte:
- Reforzar la detección de casos respiratorios en aeropuertos y terminales.
- Activar planes de emergencia sanitaria en caso de brotes.
- Promover la vacunación de viajeros y mantener vigilancia activa.
Articulación institucional: más allá del sector salud
La SDS solicita el apoyo de entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Secretaría de Educación y la Secretaría de Integración Social para realizar censos poblacionales, identificar menores susceptibles a vacunación y promover acciones de protección en jardines, colegios y hogares comunitarios. La directriz hace parte de la estrategia distrital “Bogotá, mi ciudad, mi casa”, que promueve la salud preventiva y el cuidado comunitario.
Si bien las instituciones tienen un rol central, la SDS enfatiza que el éxito de estas medidas depende también del compromiso de la ciudadanía. Evitar la automedicación, mantener el uso de tapabocas si se presentan síntomas respiratorios, completar los esquemas de vacunación y asistir oportunamente a los servicios de salud son acciones esenciales para reducir el impacto del pico respiratorio en Bogotá.
Con esta circular, Bogotá reafirma su compromiso con el enfoque preventivo y la articulación intersectorial para enfrentar los desafíos epidemiológicos. La vigilancia activa, la vacunación masiva y la coordinación institucional son pilares para garantizar la salud y el bienestar de la población en esta temporada crítica.