Minsalud destina casi 10 mil millones para cofinanciar la Certificación de Discapacidad en Colombia

Minsalud destina casi 10 mil millones para cofinanciar la Certificación de Discapacidad en Colombia
[favorite_button]
Comentar

El Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud) ha destinado una inversión de $9.922 millones para cofinanciar la vigencia 2024 del proyecto de Certificación de Discapacidad y el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD), de acuerdo con la Resolución 619 de 2024. Esta asignación de recursos beneficiará a 40 entidades territoriales, que incluyen 32 departamentos y 8 distritos del país.

De acuerdo con la cartera de salud, la cofinanciación está dirigida a apoyar el procedimiento de certificación de discapacidad, particularmente en las valoraciones multidisciplinarias que permiten determinar si una persona presenta alguna condición de discapacidad. El proceso es esencial para garantizar que quienes lo necesiten puedan acceder a los beneficios sociales y programas de bienestar habilitados por el Estado.

Minsalud: un paso clave para la inclusión social

Es clave mencionar que el proyecto de certificación comenzó en el año 2020 y, a lo largo de estos años, ha permitido que el Estado colombiano reconozca a 414.945 personas con algún tipo de discapacidad. Este avance ha facilitado que muchas personas puedan acceder a programas de bienestar social y asistencia sanitaria, promoviendo su inclusión y el respeto a sus derechos fundamentales.

La certificación de discapacidad no solo tiene un impacto directo en la vida de las personas beneficiadas, sino que también representa un compromiso del gobierno por fomentar la igualdad y la inclusión en la sociedad colombiana. Según la resolución, los recursos fueron invertidos en los costos de las valoraciones que definen, de manera objetiva, si una persona califica para recibir el certificado y ser registrada en el RLCPD, lo que les permite acceder a servicios especializados.

Particularmente, el certificado de discapacidad está disponible de manera gratuita para todas las personas que lo soliciten, sin importar su edad. Esto incluye a adultos mayores, jóvenes, niños, y adolescentes que, por autorreconocimiento, consideran que tienen alguna discapacidad, y este proceso de certificación es accesible a toda la población, lo que demuestra el enfoque inclusivo del gobierno en la atención a personas con discapacidad.

Para iniciar el proceso, los solicitantes deben obtener su historia clínica a través de su EPS, y luego presentar dicha historia junto con una solicitud formal para la certificación de discapacidad a la secretaría de salud de su municipio o distrito. Una vez aceptada la solicitud, se expide un documento acompañado de un código único que será necesario presentar en la cita de valoración.

Valoración multidisciplinaria: clave en el diagnóstico

La valoración multidisciplinaria es uno de los componentes fundamentales en este proceso. En primera instancia el examen es realizado por un equipo de profesionales de la salud, el cual puede incluir médicos generales o especialistas, fisioterapeutas, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, enfermeros, optómetras o trabajadores sociales, según las necesidades del caso y la disponibilidad del equipo.

El objetivo de la valoración es determinar la presencia de alguna discapacidad mediante la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF). Esta clasificación evalúa diferentes aspectos, como las deficiencias en las funciones y estructuras corporales, las limitaciones en las actividades diarias y las restricciones en la participación en la vida social y comunitaria. El sistema permite una evaluación integral de la situación de cada individuo, con el fin de proporcionar un diagnóstico preciso y adecuado.

Este proceso de certificación es parte de los esfuerzos del gobierno por garantizar que las personas con discapacidad en Colombia no solo reciban atención médica adecuada, sino también tengan acceso a los recursos sociales necesarios para llevar una vida plena. La inversión en el Certificado de Discapacidad y el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad constituye una medida importante para la inclusión social y el respeto de los derechos humanos de estas personas, asegurando que puedan participar activamente en la sociedad.

El Minsalud, a través de la Resolución 619 de 2024, continúa demostrando su compromiso con la equidad, la justicia social y la protección de los derechos de las personas con discapacidad, garantizando que todos los colombianos tengan acceso a los beneficios sociales, económicos y de salud que necesitan para su bienestar.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda