La Procuraduría General de la Nación hizo un llamado de atención urgente sobre las significativas brechas que persisten en Colombia respecto a la inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral y el sistema educativo. Según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), solo el 23,5% de las personas con discapacidad tienen acceso al mercado laboral, un porcentaje alarmantemente bajo frente al 66,4% de la población general. Además, apenas 17 de cada 100 personas con discapacidad logran acceder a la educación superior, lo que refleja la limitada capacidad del sistema educativo para integrar a este sector de la población.
“Estas cifras son un llamado urgente a la acción. No podemos hablar de inclusión si millones de personas con discapacidad continúan enfrentando barreras para acceder a oportunidades laborales y educativas. Desde la Procuraduría, estamos firmemente comprometidos a garantizar sus derechos y avanzar hacia una sociedad más equitativa”, expresó la Procuradora General, Margarita Cabello Blanco.
El sector público aún con graves deficiencias de inclusión
Otro hallazgo preocupante es el bajo nivel de inclusión de las personas con discapacidad en el sector público. De acuerdo con los últimos datos disponibles, al 31 de octubre de 2024, solo el 0,85% de los empleados de planta y el 0,41% de los contratistas del Estado pertenecen a esta población. Esta cifra pone de manifiesto la resistencia del sector público a cumplir con los estándares de inclusión que la ley establece, particularmente en la contratación de personal con discapacidad.
Para abordar esta situación, la Procuraduría ha instado al Gobierno a reglamentar la Ley 2418 de 2024, la cual establece que el 7% de los empleos en el sector público deben ser ocupados por personas con discapacidad. “Esta reglamentación es vital para garantizar que el Estado cumpla con su deber de ser un ejemplo de inclusión”, agregó la Procuradora.
Iniciativas de la Procuraduría para reducir la desigualdad
En respuesta a estos desafíos, la Procuraduría ha tomado varias medidas para proteger los derechos de las personas con discapacidad. Entre las acciones más destacadas se encuentran 1.402 acciones judiciales y 90 preventivas que se han llevado a cabo en 2024 para garantizar la inclusión de las personas con discapacidad. Estas acciones incluyeron visitas a Entidades Promotoras de Salud (EPS), procesos de adjudicación de apoyos y revisión de sentencias de interdicción.
Además, la Procuraduría ha lanzado un nuevo protocolo de atención inclusiva y accesible en todas sus sedes, que incluye la capacitación de funcionarios y ciudadanos sobre la normativa que reconoce la capacidad legal de las personas con discapacidad. También se ha trabajado en la adaptación de contenidos normativos al sistema Braille, formatos de macrotipo y lengua de señas, con el fin de facilitar el acceso de las personas con discapacidad visual y auditiva a la información.
Compromiso y futuro de la inclusión en Colombia
En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, se llevó a cabo un evento conmemorativo, que incluyó la feria de emprendimiento “Arte sin Barreras”, la Procuraduría reafirmó su compromiso con la inclusión. “Sabemos que el camino es largo, pero no descansaremos hasta que las personas con discapacidad puedan vivir en igualdad de condiciones y oportunidades. La Procuraduría seguirá liderando estas iniciativas y acompañando a quienes más lo necesitan”, concluyó Margarita Cabello Blanco.
Con estas acciones, la Procuraduría busca avanzar hacia una sociedad más inclusiva y garantizar que las personas con discapacidad tengan acceso a las mismas oportunidades que el resto de la población. La entidad continúa trabajando en conjunto con el Gobierno, las entidades de salud y la sociedad civil para reducir las desigualdades y ofrecer soluciones integrales a este grupo vulnerable.