El Ministerio de Hacienda (MinHacienda) publicó la Resolución 0369 DE 19 de febrero de 2025 “Por la cual se reconoce como deuda pública de la Nación y se ordena el pago de la suma por concepto de
determinado y liquidado por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES mediante acto administrativo“. Tras el fallo de la Corte Constitucional que ordena su desembolso inmediato. Sin embargo, el pago no se realizará en su totalidad, sino que se ejecutará en cuotas debido a la falta de liquidez del Gobierno.
Pago fraccionado de los Presupuestos Máximos por parte de MinHacienda
Los Presupuestos Máximos son los recursos que el Estado transfiere al sistema de salud para cubrir tratamientos, medicamentos y tecnologías que no están incluidos en el Plan de Beneficios en Salud (PBS). Esto incluye la atención de personas con enfermedades huérfanas, crónicas y de alto costo.
El monto total de la deuda de 2022 asciende a $819.000 millones, pero el Ministerio de Hacienda informó que solo girará $200.000 millones esta semana, y el saldo restante se pagará en cuotas durante los próximos cuatro meses. La decisión de fraccionar el pago se debe a las restricciones financieras del Gobierno.
Este anuncio responde al Auto 2049 de 2024 de la Corte Constitucional, que ordenó el pago inmediato de los Presupuestos Máximos de 2022. No obstante, aún quedan pendientes otros pagos, como los correspondientes a los meses de julio a octubre de 2024, los de noviembre y diciembre, y los de enero y febrero de 2025, que deben efectuarse antes de finalizar el mes de febrero.
Impacto de los retrasos en los pagos de salud
La demora en el pago de estos recursos ha generado preocupación en el sector salud, ya que los Presupuesto Máximos financian la atención de más de 82.000 pacientes con enfermedades de alto costo. De acuerdo con el último informe del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), en 2023 se reportaron 82.491 casos de enfermedades huérfanas en Colombia, lo que evidencia la importancia de contar con un financiamiento oportuno y adecuado.
El Plan de Beneficios en Salud (PBS) cubre cerca del 91% de los servicios y tecnologías de salud en el país, por lo que el 9% restante depende de los Presupuestos Máximos. El esquema fue implementado en marzo de 2020 durante el Gobierno de Iván Duque, y desde entonces ha sido clave en la financiación de tratamientos especializados.
La falta de pago de estos recursos afecta directamente la calidad de vida de los pacientes y pone en riesgo la continuidad de su atención médica. Además, las EPS han manifestado dificultades financieras derivadas de los retrasos en los desembolsos, lo que podría repercutir en la prestación de servicios de salud.
Corte ordena ajustes en la Unidad de Pago por Capitación (UPC)
Además de ordenar el pago de los Presupuestos Máximos, la Corte Constitucional también emitió el Auto 007 de 2025, en el que exige al Ministerio de Salud la creación de mesas de concertación para revisar el cálculo de la Unidad de Pago por Capitación (UPC).
El ministerio no logró demostrar que el ajuste de la UPC de 2024 fuera adecuado ni ha corregido las fallas en la información que impiden calcular correctamente este indicador desde 2016.
Las mesas de concertación deberán abordar el desfase en la UPC desde 2021 y establecer mecanismos para compensar a las aseguradoras por la diferencia en los costos. Para ello, el ministerio deberá presentar un informe en un mes con la justificación de la UPC de 2025 y, en un plazo de tres meses, desarrollar una herramienta que permita verificar la información financiera del sector.
Descargue la resolución aquí: