Medicina regenerativa: conceptos y aplicaciones y desafíos biotecnológicos

Medicina regenerativa conceptos y aplicaciones y desafíos biotecnológicos
[favorite_button]
Comentar

En un artículo publicado por la Universidad tecnológica de Pereira dedica la atención a la revisión de los fundamentos científicos y biotecnológicos de las células madre, así como a su potencial terapéutico en medicina. En este texto se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en las bases de datos Pubmed, Medline, Science y Cochrane, entre los años 2010 y el 2016.

Desafíos biotecnológicos en medicina regenerativa

El descubrimiento del potencial terapéutico de las células madre ha llevado a grandes inversiones y esfuerzos en investigación y desarrollo. El proceso de obtención de células madre implica lavado y filtración de la muestra biológica del donante antes de la extracción, concentración y cuantificación de las células madre. Estos procedimientos se realizan en condiciones controladas y estériles para cumplir con las buenas prácticas de manufactura.

El rendimiento de las células madre varía según el tejido de origen. Por ejemplo, solo el 0.001 a 0.01% de las células en una muestra de médula ósea son células madre, mientras que las células madre del tejido graso constituyen el 1-10% del tejido, lo que permite aislar entre 2 y 6 millones de células por ml de tejido.

Además, las células madre de individuos más jóvenes y sanos son más biológicamente activas y tienen mayor capacidad de auto-renovación que las de individuos mayores o con ciertas enfermedades genéticas. Actualmente, las fuentes perinatales se consideran las más accesibles, seguras y efectivas para la terapia celular alogénica.

Un desafío importante es la producción in vitro de cantidades suficientes de células madre para su uso terapéutico. Los métodos de cultivo tradicionales son lentos y costosos, lo que aumenta los riesgos de contaminación y aberraciones cromosómicas. La estabilidad genética de los cultivos de células madre es crucial para garantizar su seguridad y eficacia clínica.

Se busca mejorar la producción y función de las células madre mediante nuevos métodos que aceleren el crecimiento celular, mejoren la migración hacia los tejidos dañados y optimicen el efecto terapéutico. Además, se deben definir las dosis, la vía de administración y el tiempo de tratamiento para cada procedimiento.

La administración sistémica de células madre, como la administración intravenosa o intraarterial, se prefiere sobre la inyección local debido a su menor invasividad. Se ha observado que las células madre administradas por vía intravenosa se acumulan en diferentes órganos como los pulmones, el hígado, el corazón, el cerebro, la médula ósea y la vejiga.

Criopreservación: bancos de células madre

Se pueden aislar células madre de cualquier tejido del cuerpo y en cualquier momento de la vida de una persona, pero su capacidad de reparar los daños va decayendo por el propio proceso de envejecimiento, o la presencia de enfermedades como la diabetes, la enfermedad cardiovascular, el cáncer o los trastornos que comprometen el sistema inmune. Por estas razones, suele ocurrir que las mismas personas llamadas a beneficiarse de la medicina regenerativa no se encuentran en condiciones óptimas para servir de donantes.

 Los bancos de células madre han surgido como una magnífica alternativa para conservar en forma indefinida las células madre de una persona en cantidades adecuadas y con plena vitalidad. Se ha demostrado que el nacimiento es un momento único para obtener células madre capaces de conservar el mayor vigor biológico y el mayor potencial de diferenciarse en diferentes tejidos, con miras a que puedan ser utilizadas por el propio donante con propósitos terapéuticos o estéticos, en cualquier momento de su vida.

Surgieron así los llamados “bancos de células madre de recién nacidos”, basados inicialmente en la recolección de sangre del cordón, y posteriormente de otros tejidos fetales como la gelatina de Wharton, a partir de los cuales se aislan y conservan las células madre del recién nacido, para el tratamiento de un número creciente de enfermedades y defectos físicos.

Adicionalmente, dado que las células madre derivadas de tejidos fetales tienen un carácter primitivo, no poseen riesgos tumorigénicos y exhiben mínima o ninguna inmunogenicidad [40], los usos clínicos de los bancos de células madre del cordón umbilical se han ido expandiendo y en estos momentos se perfilan como la fuente más promisoria de células madre para trasplantes alogénicos.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda