La “piedra de la locura” es un concepto que tiene sus raíces en el folklore y la historia de la medicina europea, particularmente en la Edad Media y el Renacimiento. Se creía que la locura era causada por una piedra, literalmente hablando, en la cabeza de una persona, y que la única cura era extraerla quirúrgicamente. Esta creencia llevó a la práctica de la trepanación, donde se perforaba un agujero en el cráneo del paciente para extraer la supuesta piedra.
No hay un lugar físico específico asociado con la “piedra de la locura”; más bien, es una idea simbólica que refleja las antiguas percepciones y tratamientos de las enfermedades mentales.
En el arte, la “extracción de la piedra de la locura” ha sido un tema recurrente, representado en pinturas y grabados que muestran a cirujanos de la época, -y otras a charlatanes-, realizando la operación, a menudo como una crítica a la credulidad y la ignorancia.
“La piedra de la Locura” (Anagrama, 2021) de Benjamín Labatut, es una obra que desdibuja las fronteras entre la ficción y la no ficción, centrada en explorar algunas de las figuras y momentos más significativos de la ciencia.
El libro que hoy tenemos entre las manos es una breve pero nutrida colección de relatos que se sumergen en la vida y obra de científicos notables. Estas narraciones, que mezclan hechos históricos con elementos de ficción literaria, examinan los límites del conocimiento humano y los extremos a los que pueden llegar los científicos en su búsqueda de la verdad. La obra aborda temas como la obsesión, la locura y las consecuencias éticas y morales de los descubrimientos científicos.
El proceso de escritura de “La Piedra de la Locura” implicó una extensa investigación sobre la historia de la ciencia y las vidas de los científicos retratados en sus relatos. Labatut se sumergió en biografías, diarios y correspondencias de estas figuras, mezclando estos detalles históricos con su imaginación literaria para crear una obra que es tanto informativa como imaginativa. Este enfoque híbrido es característico de su estilo, donde la precisión histórica se combina con la exploración literaria de temas universales.
Cada relato en el libro se centra en diferentes figuras y momentos científicos, desde la alquimia hasta la física cuántica. Labatut utiliza estas historias para reflexionar sobre cómo el deseo de entender el universo puede conducir tanto a la genialidad como a la locura o a la genialidad como una forma de locura. Eso es lo que tienen en común todas las narraciones de este libro. La obra cuestiona los límites de la ciencia y el precio del conocimiento, explorando cómo los descubrimientos científicos pueden tener consecuencias imprevistas y a veces peligrosas, a nivel colectivo y, sobre todo, a nivel individual.
Los relatos biográficos que más me impactaron fueron los siguientes, pero a cada uno de ustedes podrían gustarles o impactarles otros:
- El de Karl Schwarzschild, un astrónomo conocido por encontrar la solución a la teoría de la relatividad de Einstein y probar la existencia de agujeros negros. El libro lo retrata al final de su vida, delirando en un hospital sobre las implicaciones de sus teorías.
- El de Alexander Grothendieck, un matemático brillante cuyos ejercicios de abstracción desafiaron a las matemáticas puras, pero que también lo llevaron al borde de la locura. Se le describe como alguien que quería unir teorías aparentemente inconexas, profundizando tanto en los fundamentos, que su mente “tropezó con el abismo”.
- El de Fritz Haber, un químico alemán y judío, ganador del Premio Nobel de Química en 1918 por su método para extraer nitrógeno del aire. Haber también es conocido por su papel en el desarrollo de la guerra química durante la Primera Guerra Mundial y la creación de un pesticida utilizado después en los campos de concentración nazis.
- Los relatos de Howard Phillips (H.P.) Lovecraft y Philip K. Dick, conocidos por su horror cósmico y la creación de realidades alternativas, en donde relaciona las visiones que cada uno de ellos confesó tener, entre terroríficas y fantásticas -volcadas en múltiples cuentos y novelas-, con las inestabilidades y crisis actuales. Labatut propone intersecciones en las que el horror de Lovecraft se une con las teorías del matemático David Hilbert, y la “singularidad monástica del pensamiento” de Philip K. Dick se conecta con la locura, ya sea como una condición efímera o como un estado más profundo y persistente. Estas conexiones ilustran cómo Labatut utiliza elementos literarios y científicos para explorar los límites del conocimiento humano y la naturaleza del entendimiento y la percepción.
Benjamín Labatut (1980) es un escritor chileno, periodista, conocido por su interés en la intersección entre ciencia, historia y literatura. Nacido en Rotterdam, Países Bajos, y criado en La Haya y Buenos Aires, su formación multicultural y su amplio conocimiento de la ciencia y la historia se reflejan en su escritura. Después de escribir su primer libro “Después de la luz”, (Ed. Hueders, 2016), él mismo señalaba que “está buscando cosas que no tienen explicación, no pretende dar soluciones, la intención es que la cabeza entre en un espacio de lo que no entiende, porque sólo ahí uno va hacia adelante”. Y eso es lo que encontramos en “La piedra de la locura”
Su obra anterior, “Un Verdor Terrible” (Anagrama,2020), también explora temas similares, lo que demuestra su fascinación continua por la compleja relación entre la genialidad y la locura. Una de las influencias reconocidas por Labatut en sus libros es el espíritu de W.G. Sebald, un escritor conocido por su enfoque único en la narrativa histórica y la memoria. La obra de Labatut, al igual que la de Sebald, muestra una preocupación por lo minúsculo y lo deliberado, abordando una realidad que es, a menudo, abrumadora y compleja, sin que los relatos-ensayos de Labatut puedan calificarse como tal, que son brillantes y sencillos. Ahí radica la magia.
Es un libro que, estoy segura, les gustará tanto a los aficionados a la ciencia como a los amantes de la literatura, ofreciendo una perspectiva fresca y provocadora sobre algunas figuras históricas y eventos científicos que han marcado a la humanidad.