Gobierno destina $129 mil millones para fortalecer salud laboral de 330.000 docentes

Con un enfoque preventivo y territorial, el Gobierno implementará más de 2.700 profesionales en seguridad y salud en el trabajo para atender las principales patologías que afectan al magisterio, como salud mental, trastornos de voz y lesiones osteomusculares.

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El Gobierno Nacional, a través de la Fiduprevisora y el Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), aprobó la contratación de 561 Equipos de Cuidado Integral en Salud (ECIS) con el fin de fortalecer la seguridad y salud laboral en el marco del modelo de Atención Primaria en Salud (APS). La estrategia, avalada por el Consejo Directivo del FOMAG, contempla una inversión de $129.529 millones y beneficiará a más de 330.000 docentes en sus lugares de trabajo.

Esta medida se orienta a la detección y gestión de riesgos en entornos escolares, con énfasis en la prevención, el mejoramiento de las condiciones laborales y la protección de la salud mental del profesorado.

Enfermedades más frecuentes: impacto en la calidad de vida y la educación

El plan responde a un panorama preocupante: las patologías más comunes en el magisterio colombiano incluyen ansiedad, depresión, síndrome del túnel del carpo y trastornos de la voz. Estos problemas no solo deterioran la calidad de vida de los docentes, sino que representan la principal causa de pensión por invalidez y generan un elevado número de incapacidades médicas, afectando la continuidad del derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes.

Los 561 ECIS estarán conformados por más de 2.700 profesionales y especialistas en SST, incluyendo auxiliares de enfermería, tecnólogos y expertos en prevención de riesgos laborales. Su operación se llevará a cabo a través de 70 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), tanto públicas como privadas, en todo el territorio nacional.

La estrategia alcanzará 7.000 establecimientos educativos que cumplan los estándares mínimos de SST establecidos en la Resolución 0312 de 2019, impulsando la participación activa de las comunidades educativas mediante Comités Paritarios y vigías escolares.

Decisión colegiada en el Consejo Directivo del FOMAG

La aprobación fue adoptada por el Consejo Directivo del FOMAG, presidido por el ministro de Educación, Daniel Rojas, con la participación del ministro del Trabajo, Antonio Sanguino; el ministro de Hacienda, Germán Ávila, y los representantes de Fecode, Cristian Rey y Georgina Arroyo.

El vicepresidente del FOMAG, Aldo Cadena, destacó: “La implementación de políticas públicas en salud laboral, desde las secretarías de educación, traza el camino hacia condiciones dignas de trabajo y protege el derecho fundamental a la salud de nuestros maestros. Con esta decisión, se hace realidad lo dispuesto en el Acuerdo 03 de 2024 del nuevo modelo de salud del magisterio colombiano”.

Propuesta del Ministerio del Trabajo para articulación nacional

Durante la sesión, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, planteó la realización de un encuentro nacional con participación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), secretarías de educación, representantes sindicales, miembros de Comités Paritarios y prestadores de salud.

El objetivo será articular acciones, compartir buenas prácticas y coordinar la implementación y seguimiento de los ECIS en las regiones, fortaleciendo las capacidades locales para la prevención de riesgos laborales, la promoción de la salud mental y la correcta aplicación del nuevo tarifario, en cumplimiento del Decreto 1655 de 2015.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.