Fecode defiende el FOMAG y advierte que la Ley 91 de 1989 es inmodificable frente a intentos de traslado de pensiones y salud

Fecode ratificó que el FOMAG es un derecho conquistado del magisterio y que la Ley 91 de 1989 no admite modificaciones, en medio de los debates sobre pensiones y salud docente.
Fecode defiende el FOMAG y advierte que la Ley 91 de 1989 es inmodificable frente a intentos de traslado de pensiones y salud

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE) reiteró su defensa de la Ley 91 de 1989 y del Acuerdo 003 de 2024 del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), en respuesta a los señalamientos sobre presuntas irregularidades en la administración de los recursos del sistema de salud y seguridad social del magisterio.

La organización sindical, que agrupa a más de 34 filiales en todo el país, hizo un llamado a mantenerse en “estado de alerta permanente” frente a cualquier intento de desmonte o traslado de las funciones del FOMAG. Para Fecode, cualquier retroceso en el modelo afectaría tanto a los docentes en ejercicio como a las futuras generaciones de educadores.

FECODE advierte que el FOMAG no puede ser desmontado

El comunicado recuerda que la Ley 91 de 1989 creó el FOMAG como una cuenta especial de la Nación, adscrita al Ministerio de Hacienda, para garantizar el derecho a la salud y las prestaciones sociales del magisterio. La máxima autoridad del Fondo es el Consejo Directivo, conformado por tres ministros del Gobierno (Hacienda, Trabajo y Educación) y dos representantes de Fecode, mientras que la Fiduprevisora asiste con voz, pero sin voto.

Fecode recalcó que este modelo de gobernanza ha protegido durante 35 años los derechos de los maestros y no debe ser alterado. “No aceptamos ninguna intención para trasladar nuestras pensiones, cesantías o salud a ninguna otra entidad distinta del FOMAG”, enfatizó.

La federación agregó que las críticas a la administración no pueden convertirse en un “falso positivo” contra el modelo, sino que deben conducir a fortalecerlo con mayores controles, transparencia y gobernanza.

Piden investigaciones tras denuncias de corrupción en el Fondo

Cabe recordar que el presidente Gustavo Petro, durante el Consejo de Ministros del pasado 15 de septiembre, denunció posibles alianzas entre prestadores y abogados para defraudar al FOMAG. Frente a estas declaraciones, Fecode pidió investigaciones inmediatas y sanciones ejemplares. “Se deben encontrar los culpables de tan reprochables hechos y condenarlos con el peso de la ley”, señaló la organización.

La federación también cuestionó la falta de precisión en los informes financieros del Fondo. Según el magisterio, aunque en el último año mejoraron los tiempos de pago en pensiones y cesantías particularmente en la Pensión de Docentes Nacionales (PDN), los avances no alcanzan niveles óptimos.

Fecode insistió en que la responsabilidad de los retrasos no recae en el FOMAG, sino en las Entidades Territoriales Certificadas en Educación y en la Fiduprevisora, como operador financiero.

Altos costos y débil auditoría golpean el modelo de salud docente

Otro de los ejes de preocupación es el sistema de salud del magisterio, dado que Fecode denunció cobros que superan varias veces el valor de la cápita de primer nivel y la implementación de pagos globales prospectivos (PGP) que generan sobrecostos injustificados.

La federación criticó la falta de resultados de la auditoría contratada con la empresa DvG y exigió un informe detallado sobre hallazgos, glosas y posibles irregularidades. “Los cobros inflados y la débil auditoría afectan directamente la estabilidad financiera del FOMAG”, advirtió el sindicato.

Además, reclamó controles a las IPS para que ajusten tarifas, eliminen abusos y se ciñan a un Manual Tarifario Dinámico que permita regular costos de manera transparente y equitativa.

Libre elección en salud debe priorizar integralidad y tiempos de atención

En el marco del nuevo modelo de salud, Fecode subrayó que el proceso de libre elección en el primer nivel no debe centrarse solo en tarifas, sino en garantizar atención integral, continuidad en los servicios y reducción de filas y demoras.

El sindicato señaló que las IPS de primer nivel no pueden seguir imponiendo tiempos de espera excesivos, pues esto contradice la finalidad del modelo. En los niveles segundo y tercero, insistió en que los servicios deben garantizarse mediante paquetes integrales y no únicamente por eventos, práctica que ha disparado los costos del sistema.

También solicitó la eliminación de la tramitomanía en las autorizaciones, mejoras en la plataforma Marus, y mayor agilidad en la entrega de medicamentos, viáticos y transportes, temas que hoy afectan gravemente la calidad del servicio para docentes y pensionados.

Reclaman que la SST sea financiada por el Estado y no por el Fondo

La implementación del programa de Salud y Seguridad en el Trabajo (SST) es otro de los temas urgentes. Fecode dejó claro que estos recursos no deben salir del FOMAG, sino que deben ser asumidos por el empleador, es decir, el Estado colombiano.

La federación también solicitó que el Gobierno gire al Fondo los recursos adeudados correspondientes a remanentes de años anteriores, y que los valores de 2025 se ajusten con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 5,2%). Para el sindicato, esta medida es fundamental para garantizar la sostenibilidad financiera del sistema y blindar los derechos de los maestros.

Exigen sesión permanente del Consejo Directivo del FOMAG

Fecode reiteró que el Consejo Directivo del FOMAG debe sesionar de manera permanente, como medida de gobernanza y vigilancia del modelo. La federación considera que esta es la única forma de garantizar que los recursos se usen de manera transparente, que se cumpla la contratación y que los tiempos de atención mejoren.

Además, insistió en que la Fiduprevisora, como administradora, debe rendir cuentas periódicas al magisterio y al Ministerio de Educación, en calidad de fideicomitente del modelo.

La sesión permanente del Consejo Directivo, señaló Fecode, es una condición indispensable para que el Acuerdo 003 de 2024 se cumpla de manera efectiva.

Magisterio en estado de alerta permanente

Finalmente, Fecode convocó a sus filiales y al magisterio en general a mantenerse en estado de alerta permanente, en defensa de la Ley 91 de 1989 y del Acuerdo 003 de 2024. También advirtió que esta es una lucha que trasciende coyunturas políticas y que impactará no solo a los docentes en ejercicio, sino también a las futuras generaciones de educadores y sus familias.

“¡El magisterio es dignidad, fuerza y memoria, defender el FOMAG es defender la salud, la seguridad social y la estabilidad del magisterio!”, destacó la Federación.

450wmobile_agencia-publicidad_marzo_01

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.