El Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) aprobó la Política Nacional de Comercio Electrónico cuya inversión será de $88.339 millones. La estrategia fomentará el uso del comercio digital (e-commerce) como un método seguro para realizar cualquier transacción por un periodo de 5 años, iniciando en 2021 y finalizando en 2025. Una de las principales motivaciones de esta política es el aumento progresivo de esta tendencia desde el panorama nacional: entre 2016 y 2019, las transacciones de compra se incrementaron en un 171% y las ventas realizadas y pagadas, un 64.6%.
Por supuesto, la llegada de la pandemia es otro de los motivadores. Esta circunstancia generó un aumento del 100.4% en el número de transacciones por comercio digital en julio de 2020, en comparación con el mismo mes del año anterior. Pese a que son indicadores positivos, tanto la OCDE como las autoridades nacionales los consideran prematuros, por lo cual resulta vital impulsar estas vías de comercio, incluyendo al país en las dinámicas internacionales de las que todavía no hace parte.
De ahí que esta política para el comercio digital no sea un documento único para las empresas. También se diseñó para la población general, teniendo en cuenta que la baja adopción de tecnologías, la falta de herramientas (sectores logísticos que agilicen los procesos digitales) y la falta de cultura y confianza sobre el e-commerce son los retos que la estrategia en sí misma despliega.
Las empresas colombianas no están preparadas para el comercio digital
A pesar de los múltiples esfuerzos que se han adelantado en Colombia, las empresas continúan con una baja apropiación y uso del e-commerce. Aún persisten las brechas generadas por el tamaño de las compañías, el tipo de productos que comercializan, los niveles de desarrollo de la región que ocultan un trasfondo más importante: la incapacidad para integrarse a la transformación de los modelos de negocio (marketplace, uso de medios de pago en línea, las plataformas de venta colaborativa, por mencionar algunos).
Ahora, con los cambios en el estilo de vida desencadenados por el Covid-19, se destaca un traslado importante de los consumidores hacia las vías digitales, un proceso que no ha sido igual para los distintos sectores económicos. De acuerdo con la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (2020), entre abril y julio de 2020, periodo de confinamiento, las ventas por comercio electrónico crecieron 65,7%, se incrementaron las transacciones en un 53.8% sin incluir las ventas. De hecho, este año Colombia ocupó el cuarto lugar en la lista de países de Latinoamérica con más ventas a través del comercio electrónico, solo superado por Brasil, México y Argentina.
Las cifras indican que el país tiene un gran potencial de crecimiento en este campo. Pero, desde el sector empresarial poco se incentiva su uso y exploración. Para 2018, el 30.1% del sector industrial y el 18.8% del sector comercial vendía sus productos en plataformas digitales. Frente a la compra de insumos, el 33,9 % de las empresas del sector industrial y el 41,3 % del comercial utiliza el e-commerce para tal fin.
Todo lo anterior influye negativamente en las mejoras que podrían hacerse desde la competitividad. Hoy por hoy, un importante número de pequeñas empresas no tiene presencia digital, únicamente el 32,0 % de las empresas tienen habilitadas opciones propias de pago para comercio electrónico y el 53%, si se habla de grandes y medianas compañías. De hecho, desde la Encuesta de Transformación Digital 2019 de la ANDI, un 51,1 % de las empresas encuestadas no cuenta con el talento especializado en tecnologías como Big Data, inteligencia artificial, Internet de las cosas y comercio electrónico. Con la pandemia, solo el 4% de las Mypymes capacitaron al talento humano en habilidades necesarias para implementar herramientas de e-commerce.
También le puede interesar: AUMENTAR EN 2% EL SALARIO MÍNIMO ES LA PROPUESTA DEL GREMIO EMPRESARIAL
Implementar y posicionar, las metas esenciales de la política de e-commerce
Colombia no puede continuar rezagada en la tendencia que, muchos consideran del futuro. La política hace un énfasis especial en la falta de inversión de las empresas en el sector digital. Como probables factores de incidencia se destaca la poca educación de los empresarios en el tema, la cultura de comercio existente en el país y la región, el desconocimiento de los usuarios sobre su uso. Se propone el fomento del comercio electrónico con un plan de acción del que se destacan las siguientes iniciativas:
- Desarrollo de estrategias de comercio electrónico para la inclusión productiva (focalizado en el posicionamiento y uso del e-commerce en áreas rurales).
- Promoción de la adopción tecnológica y herramientas digitales de comercio electrónico en las empresas, a través de nuevas funcionalidades en la plataforma “Compra lo nuestro”, capacitaciones del MinTic a empresas y emprendedores, creación de nuevas tiendas en línea.
- Evaluación de los costos asociados para transacciones digitales en el comercio electrónico.
- Creación y fortalecimiento de las habilidades técnicas y de talento especializado en la cadena de valor del comercio electrónico para las empresas, incluyendo el robustecimiento de capacidades técnicas y gerenciales en adopción tecnológica (de básica a avanzada) y medios de pago, formación de habilidades digitales, apropiación del comercio transfronterizo y procesos logísticos.
- Generar confianza y cultura ciudadana en el comercio electrónico con el diseño de una guía de protección al consumidor para el comercio electrónico y socialización sobre el e-commerce en el país.
- Desarrollo de un marco de gobernanza e institucionalidad para el comercio electrónico para trabajar de forma interinstitucional y con la vinculación del sector privado.
- Habilitación de mecanismos regulatorios complementarios para la innovación en el comercio electrónico.
También le puede interesar: EL FUTURO DEL SISTEMA DE SALUD:ENTREVISTA CON CARLOS FELIPE MUÑOZ, GERENTE GENERAL DE CONSULTORSALUD