Durante la Semana Andina de Prevención del Embarazo Adolescente, que se realiza entre el 23 y el 27 de septiembre en el teatro ‘Antonio Nariño’, de la Gobernación de Cundinamarca, el Ministerio de Salud y Protección Social busca ofrecer un panorama nacional de esta problemática y dar recomendaciones basadas en la evidencia, experiencias y lecciones aprendidas.
También puede leer: Distrito invierte más de $2 billones para obras en salud
Política Intersectorial para prevenir el embarazo en la infancia y adolescencia
Entre los temas que se desarrollarán en los paneles del foro están ‘Determinantes sociales del embarazo adolescente’, ‘Lecciones y prácticas aprendidas para la reducción del embarazo adolescente’ y ‘Una realidad oculta para niñas y adolescentes: matrimonios y uniones infantiles tempranas y forzadas en América Latina y el Caribe’.
En la actividad académica, señaló Aída Milena Gutiérrez Álvarez, directora de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, también se darán a conocer los avances obtenidos gracias a la ‘Política Intersectorial para prevenir el embarazo en la infancia y adolescencia’ y se presentarán algunos trabajos realizados por las universidades y semilleros de investigación, en relación con los determinantes sociales del embarazo adolescente, como ‘Diálogos y saberes sobre sexualidad de padres con hijos adolescentes escolarizados en el Cauca y Valle del Cauca’ y ‘Relación entre la jornada escolar y las actividades de riesgo juvenil en Colombia’.
Desafíos en el sistema de salud

“La actividad también pretende identificar los vacíos, desafíos y prioridades para avanzar en el modelamiento de una estrategia de prevención de embarazo con enfoque de ruralidad”, señaló Gutiérrez, quien apuntó que el eslogan de esta semana es ‘En el campo y la ciudad, cero embarazos en la infancia y la adolescencia’.
Según el estudio sobre determinantes sociales del embarazo adolescente 2018, del Ministerio de Salud, Profamilia y Plan, 13,8 por ciento de las mujeres del país entre los 13 y los 19 años han estado embarazadas y los niveles más altos de embarazo adolescente se encuentran en la zona rural (18,6%).
Las estadísticas vitales han estimado que 33% de los nacimientos que se registran en niñas de 10 a 14 años, y 25% de los nacimientos en mujeres adolescentes de 15 a 19 años se presentan en centros poblados y áreas rurales dispersas.
En las zonas rurales de Colombia, cada año en promedio se registran 40.000 nacimientos en niñas y mujeres adolescentes.
En la apertura de la Semana Andina de Prevención del Embarazo Adolescente, el viceministro González dijo que desde 2005 el país ha fortalecido las intervenciones para reducir el embarazo adolescente y que el Gobierno del presidente Iván Duque está fortaleciendo las herramientas para enfrentar este reto de salud pública centrándose en la implementación del Modelo de Acción Integral Territorial (Maite), que plantea intervenciones basadas en la evidencia para mejorar la salud de los niños y adolescentes.