En el Boletín publicado por el Instituto Nacional de Salud (INS), en la semana epidemiológica 28 de 2023, se reportaron 3,220 casos probables de Dengue en Colombia. De estos, 1.975 casos correspondieron a la última semana y 1.245 casos fueron de semanas anteriores. En total, se registraron 57.406 casos acumulados, con un 55,7% sin signos de alarma, un 42,6% con signos de alarma y un 1.4% de dengue grave. La mayoría de los casos, un 71,3%, provienen de las regiones de Meta, Tolima, Santander, Cali, Cundinamarca, Cesar, Antioquia, Sucre, Bolívar, Córdoba, Barranquilla, Norte de Santander y Cartagena.
Tendencias preocupantes en diferentes regiones
En el último período analizado (semanas epidemiológicas 24 a 27) en comparación con el período anterior (semanas epidemiológicas 20 a 23), se observó un aumento superior al 30% en varias regiones, como Atlántico, Barranquilla, Boyacá, Buenaventura, Caldas, Cali, Cesar, Córdoba, Huila, Magdalena, Norte de Santander, Risaralda, Archipiélago de San Andrés y Providencia, Santa Marta, Sucre y Valle del Cauca. Por otro lado, se registró un descenso superior al 30% en Amazonas, Caquetá, Cartagena, Meta y Vichada. A nivel nacional, se observó una tendencia estable en comparación con el período anterior.
Además, se confirmó que el 67,9% de los casos de dengue con signos de alarma y el 81% de los casos de dengue grave requerían hospitalización. Esto representa un total de 16.693 casos de con signos de alarma hospitalizados y 666 casos de dengue grave hospitalizados.
Incidencia y áreas de mayor riesgo
La incidencia nacional de dengue en la semana epidemiológica 28 de 2023 fue de 160,6 casos por cada 100.000 habitantes en riesgo. En comparación con el mismo período del año anterior, se observó un aumento significativo, ya que la incidencia fue de 91 casos por cada 100.000 habitantes. Las áreas con las mayores incidencias fueron Amazonas, Vaupés, Meta, Guaviare, Tolima, Caquetá, Putumayo, Casanare y Cundinamarca, que registraron tasas superiores a 270 casos por cada 100.000 habitantes.
Incidencia de dengue por entidad territorial de procedencia en Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 28 de 2023

Canal endémico nacional de dengue en Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 28 de 2023

Alerta y medidas de prevención
Según el análisis de la situación epidemiológica por entidad territorial departamental y distrital, se encontró que el 86,4% de las entidades se encuentran por encima del límite superior esperado en comparación con el comportamiento histórico. Ante esta situación, se ha activado el Comité Estratégico en Salud a nivel nacional y se han implementado medidas por parte del Ministerio de Salud y Protección Social.
Hasta la semana epidemiológica 28 de 2023, se han notificado 187 muertes probables por dengue en Colombia. De estas, se han confirmado 30 muertes en Tolima y Meta, seguidas de Sucre con 4 casos. Además, se han descartado 71 casos y se encuentran en estudio 86 muertes probables. Es fundamental tomar medidas de prevención y concienciar a la población sobre la gravedad de esta enfermedad.
En cuanto a la Malaria, según el análisis del último periodo epidemiológico, Colombia se encuentra en una situación alarmante, como lo muestra el canal endémico. Durante la semana epidemiológica 28, se notificaron un total de 2,579 casos de malaria en el país, lo que eleva el acumulado a 45,171 casos. De estos, 44,159 son de malaria no complicada y 1,012 de malaria complicada. Canal endémico de malaria, Colombia, semanas epidemiológicas 01 a la 28, 2023.
Canal endémico de malaria, Colombia, semanas epidemiológicas 01 a la 28, 2023

El análisis revela que la infección por Plasmodium vivax es la más predominante, representando el 65,3% de los casos (29.502 casos). Le sigue Plasmodium falciparum con el 33,7% (15.223 casos), mientras que el 1% restante corresponde a infección mixta (446 casos). No se han encontrado focos de Plasmodium malariae.
Departamentos y municipios más afectados por malaria no complicada
Los departamentos que aportaron el 93,7% de los casos de malaria no complicada son Chocó (31,9%), Antioquia (19,3%), Córdoba (17,6%), Nariño (9,7%), Risaralda (4,2%), Cauca (4,1%), Guainía (3,3%), Guaviare (2,1%), y Bolívar (1,6%). En cuanto a los municipios, aquellos que presentan la mayor carga de malaria no complicada representan el 76,1% de los casos.
Casos de malaria complicada y sus complicaciones asociadas
Durante la semana epidemiológica 28 se notificaron 1,012 casos de malaria complicada, procedentes de 28 entidades territoriales y 18 casos procedentes del exterior. Antioquia, Córdoba, Chocó, Bolívar, Nariño, Meta, Guaviare, Risaralda y Valle notificaron el 82.8% de los casos. Se observa en la gráfica los municipios que aportan el 52.5% de los casos de malaria complicada a nivel nacional.
Casos notificados de malaria complicada por entidad territorial, municipio de procedencia con mayor carga y especie parasitaria. Colombia, semanas epidemiológicas 01 a la 28 de 2023.

De los casos de malaria complicada causados por P. vivax o P. falciparum, se destacan las siguientes complicaciones: 63.2% (704 casos) presentaron complicaciones hematológicas, 22.2% (245 casos) complicaciones hepáticas, 8.2% (91 casos) complicaciones renales, 3.4% (37 casos) a nivel pulmonar y 2.4% (27 casos) complicaciones cerebrales.
Comportamientos inusuales y medidas de alerta
Son cinco departamentos y 24 municipios los que se encuentran en situación de brote, mientras que cuatro departamentos y 10 municipios se encuentran en situación de alerta para malaria. Estos comportamientos inusuales requieren una respuesta rápida y efectiva para controlar la propagación de la enfermedad.