Un artículo en revisión de la Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia realizó un monitoreo de las insuficiencias orgánicas en pacientes graves con hemopatías malignas frente al uso de las inmunoterapias con células CAR-T.
Los investigadores del Instituto de Hematología e Inmunología de La Habana, Cuba, buscaron describir las complicaciones por el uso de las células T, que desata en ciertos casos complicaciones específicas graves y mortales.
Como lo explicamos en la nota “CAR-T Cell – Inmunoterapia prometedora contra el cáncer”, esta posibilidad terapéutica permite que el cuerpo tenga una respuesta inmune potente y eficaz contra el tumor.
Te puede interesar: Seguimiento a la Hemofilia adquirida en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins de Perú
Esta terapia fue aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) el 30 de agosto de 2017 como tratamiento para pacientes pediátricos y adultos jóvenes hasta 25 años con diagnóstico de LLA-B recidivante/refractaria en los Estados Unidos de América.
La base para los investigadores fue la revisión bibliográfica del tema, sumado a las bases de datos de SciELO y PubMed de los últimos cinco años.
La investigación arguye que dada la gravedad de algunos pacientes de células T, se deben introducir otros avances para mejorar el abordaje del paciente. Por ello, es importante la caracterización de dichas complicaciones, su evolución y el pronóstico dictaminado.
Se identificó el síndrome de liberación de citoquinas (SLC) como el efecto adverso más común, que se manifesta con fiebre, daño cardiovascular, hipotensión y dificultad respiratoria con hipoxemia. Además, la neurotoxicidad fue la segunda complicación recurrente.
En el documento se afirma que, desde el 2018, frente a la necesidad de clasificar y tratar con mayor precisión los diferentes síntomas y signos neurológicos que presentan los pacientes tratados con CAR-T, la Sociedad Americana de Hematología y Trasplante de médula ósea (ASBMT) reconoció la neurotoxicidad como una entidad clínica separada llamada síndrome de neurotoxicidad asociado a células inmunoefectoras (ICANS).
Entre las recomendaciones que se dan en el artículo encontramos que los centros que realicen este tipo de terapias deben tener guías y medidas de soporte tras su infusión. Asimismo, se tiene que llevar un seguimiento a las funciones vitales y evitar incluir pacientes con afectaciones del sistema nervioso central, y con antecedentes de epilepsia.
Recuerda leer: Europa autoriza uso de terapia génica para la hemofilia tipo B
Otra medida recomendada es la evaluación del traslado a UCI, acompañado de un buen control del equilibrio hidroelectrolítico. Por otro lado, la oxigenoterapia solo se recomienda en caso de agitación psicomotora por las alucinaciones que produce la toxicidad neurológica.
Para los investigadores, el cuidado de la SLC puede provocar repercusiones positivas o negativas en los pacientes, en el sentido que entre más protocolos de tratamiento con células CAR-T, habrá una mejor respuesta oportuna a las alteraciones fisiológicas.
A continuación puede leer el artículo completo: