Cuenta de usuario

El cáncer representa el 16% de las búsquedas en internet sobre enfermedades

El cáncer representa el 16% de las búsquedas en internet sobre enfermedades

La consultora LLYC dio a conocer su informe Radiografía de la salud en Colombia: comportamientos digitales de los pacientes oncológicos en el país. Durante abril de 2023 y diciembre de 2024, los expertos revisaron las tendencias en motores de búsqueda, los contenidos digitales y las conversaciones en redes sociales, encontrando que internet es la principal fuente de consulta de contenidos de salud y por ende, de información sobre el cáncer.

Según el estudio, el 51% de los colombianos recurre a plataformas digitales para investigar síntomas y tratamientos (1 de cada dos personas), una tendencia que refleja la creciente dependencia de la web en la toma de decisiones de salud. Utilizando inteligencia artificial y machine learning, el análisis examinó 1.2 millones de búsquedas, 215 mil menciones públicas y 1.500 contenidos, identificando patrones clave en el comportamiento digital de los usuarios, con un enfoque especial en el cáncer.

tiempo de conexion a internet en colombia radiografia de la salud colombia

Entre abril de 2023 y diciembre de 2024, el cáncer representó el 16% del total de las búsquedas mensuales sobre enfermedades en Colombia (199 mil menciones), consolidándose como la principal preocupación médica en el entorno digital. Sin embargo, el acceso a información médica confiable sigue siendo un desafío, ya que el 60% de los contenidos sobre salud carece de fundamentos científicos, según la Universidad Nacional de Colombia.

La creciente digitalización ha llevado a que más colombianos utilicen internet como su principal herramienta para resolver dudas sobre salud. Según cifras de GWI hasta el tercer trimestre de 2024, el 52% de los colombianos consulta en línea antes de acudir a un profesional de la salud, consolidando a la web como su fuente de referencia para síntomas y tratamientos.

Esta tendencia contrasta con la de Asia Pacífico, donde solo el 30% de la población busca información médica en internet, a pesar de que esta región alberga al 60% de la población mundial. En Latinoamérica, donde Colombia forma parte del 8.4% de la población global, el crecimiento en el uso de plataformas digitales para consultas de salud es notablemente acelerado.

Bw700-p5-pc-lanzamiento-oro-cns-2025-01

Consultas sobre la automedicación, un problema que se acrecienta por la falta de regulación en el ecosistema digital

autodiagnostico radiografia de la slaud en colombia

A nivel general, el informe muestra que el alto porcentaje de colombianos que utiliza internet para consultar tratamientos, ha influido en el consumo de medicamentos de venta libre. La accesibilidad y el ahorro de tiempo y dinero son los principales motivos que impulsan a la población a optar por estos productos, particularmente para tratar afecciones menores como gripe, dolor o inflamación.

Al momento de presentar el informe, el INVIMA registraba 965 medicamentos de venta libre en circulación en el país, lo que evidencia la amplia disponibilidad de estos productos. La presentación farmacéutica influye de manera determinante en la elección del consumidor, quien busca comodidad y eficacia en su tratamiento. Ante este panorama, es fundamental fortalecer la regulación y la educación en salud pública para garantizar que el acceso a medicamentos sin prescripción se haga de manera segura, minimizando los riesgos asociados a su uso indebido.

¿En qué se concentra la búsqueda en internet de los pacientes con cáncer?

El comportamiento digital de los colombianos refleja claramente sus preocupaciones en materia de salud. Los datos muestran que las enfermedades crónicas, de transmisión sexual y respiratorias dominan las búsquedas en línea, pero recientemente se ha evidenciado un aumento en el interés por enfermedades hormonales, gastrointestinales y cardiovasculares, lo que sugiere una creciente conciencia sobre el impacto de estos padecimientos en la vida diaria.

Uno de los aspectos más llamativos de la investigación es la evolución del interés en torno al cáncer. Aunque la conversación sobre esta enfermedad genera en promedio 14.000 menciones mensuales, ciertos acontecimientos han marcado diferencias notables. En octubre de 2023, con 22.000 menciones, la discusión estuvo dominada por un enfoque humano y social, impulsado por la visibilidad de personalidades públicas que enfrentaban la enfermedad. En contraste, en febrero de este año, con 18.000 menciones, el foco cambió a las deficiencias del sistema de salud y las dificultades en el acceso a tratamientos.

Bw700-p5-pc-lanzamiento-diamante-cns-2025-01

El cáncer de mama ha sido el más mencionado en el último año, con una gran cantidad de búsquedas relacionadas con síntomas, diagnóstico, prevención y tratamientos. Sin embargo, el estudio también sugiere que, aunque este tipo de cáncer ha recibido una gran atención, aún es necesario fortalecer la información y el acceso a tratamientos para otros tipos menos conocidos pero igualmente críticos en términos de salud pública.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Bw1920-top-pc-alianza-enero-2025
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda